Existe una tendencia natural a la congruencia entre opiniones, actitudes y conductas. Es normal que no se contradigan entre sí y que las personas conocidas sean previsibles en sus reacciones. Ante una divergencia entre las ideas que mantienen el aparato psíquico, se produce malestar.
La tensión hace entrar en pugna. Haz lo que digo, mas no lo que hago.
Este displacer puede llevar a un intento de cambio o a la defensa de las opiniones y pueden producir el autoengaño, a transformar la patraña en una verdad y creérsela. Si no existe presión es simple cambiar de parecer. Pero si es intensa se pueden manipular las opiniones para justificarlas.
Es la diferencia entre lo que se piensa y lo que se hace. Es incómodo mantener al tiempo opiniones contradictorias entre sí o con el comportamiento. El malestar producido provoca sentimientos de culpa, enfado, frustración o vergüenza.
Las personas prosiguen fumando, si bien en el atado de cigarros afirma que es perjudicial para la salud. Para eso se justifica evitando información o aduciendo que se debe gozar de la vida. Se llega a la muerte por no ver la realidad o por opinar que lo real es lo que uno desea que sea.
A mayor incomodidad mayor es el deseo de reducir la disonancia. La tendencia a justificar decisiones incorrectas puede llevar a la testarudez. Ante las contradicciones se procura anularlas con nuevas ideas, si bien sean absurdas. Una persona educada en valores morales, obligada a ir a la guerra, puede sumar valores que lo justifiquen, como la defensa a la Patria.
La discordancia cognitiva puede asistir a mudar los pensamientos automáticos instintivos y acríticos por otros que estimulen el desarrollo cognitivo, resguarden la visión individual, el sentido de identidad y la motivación para efectuar objetivos vitales.
En este sentido puede tener un valor adaptativo que compromete con la acción y mejora la administración. Se aprende a mudar los pensamientos negativos por otros que aumenten la motivación para superar el malestar. Y asimismo a advertir los autoengaños para flexibilizar la psique.
El leño cerebral se semeja al encéfalo del reptil que controla los instintos y funciones vitales. Era tosco, y no aprendía de la experiencia. Con el mamífero brotó el parto y la protección de la cría. Así llegaron cariños y la memoria y un cerebro sensible se montó sobre el precedente. La evolución fue la corteza cerebral cuyo desarrollo fue en el hombre. Allí nacen y se desarrollan el charlar y meditar. Esta falla evolutiva hizo que no fuese un instrumento más preciso, tal y como la garra que se transformó en mano. De ese fallo brotó el hombre, un ser que debe armonizar 3 áreas en conflicto: instintos, emociones y pensamientos. Por eso es que el humano es capaz de las acciones más altruistas y racionales, como de las conductas más beligerantes y destructoras.
El abordaje médico y sicológico del cerebro humano se complementa con instruirlo con métodos apropiados. Las neurociencias consiguieron ver lo que hace el cerebro cuando piensa. Esto deja tanto estimularlo, como la posibilidad de medir, adiestrar y monitorear las habilidades, las que son evaluadas a través de test estandarizados. Las habilidades se validaron en investigaciones para comprender la situación cognitiva particular y se ofrecen ejercicios cerebrales adaptados. Como no hay mejor práctica que una buena teoría los ejercicios están planteados basándonos en un conocimiento profundo de la psique humana.
Con la edad se olvida más y cuesta rememorar hasta los pequeños detalles de la vida rutinaria. Las funciones cognitivas se estropean con la edad, por lo que algunos olvidos son parte normal del envejecimiento. La memoria y la atención dejan fijar, retener y reproducir lo memorizado y hacer uso práctico de ello, por lo que son imprescindibles para desarrollar una vida independiente y productiva. Como la proporción de ancianos medra, el deterioro cognitivo es una preocupación mayor. Es por eso que se diseñan métodos para robustecer el cerebro por medio de los ejercicios de gimnasia mental.
Hay factores como la edad o el nivel educativo que son determinantes en los test que se emplean para valorarla. En cuanto al deterioro asociado a la edad, no impacta tanto en la vida diaria, mas sí en otras labores que requieran un alto desempeño. Gozar de buena salud cognitiva implica sostener un nivel conveniente de desempeño en las funciones cerebrales a lo largo de todas y cada una de las etapas de la vida, y hay actividades que las ponen en marcha y las estimulan. La gimnasia mental o neuróbica es un antídoto simple y eficiente que no tiene efectos secundarios y puede efectuarse desde cualquier sitio. Pero hay quiénes se preguntan si verdaderamente sirven a su propósito y si sus resultados se aplican a la vida real. Los estudios analizados sugieren que los ejercicios deben contar con de un buen procedimiento de investigación. Los juegos relacionados con las habilidades mentales asisten a sostener las capacidades cognitivas en forma significativa.
El adiestramiento cognitivo robustece las funciones cerebrales con ejercicios de memoria, de lectura o de concentración y atención a lo largo de un tiempo prolongado. El sedentarismo en tan malo para el cuerpo para la psique. Se sabe que los adultos mayores que no son estimulados se estropean rápidamente: si están siempre y en toda circunstancia en casa o no efectúan ninguna actividad, el proceso se acelera. El inconveniente es qué se concibe como ejercicio mental o actividad cognitiva y qué no: lo esencial es adiestrar en actividades que puedan serles útiles en su vida. Está claro su beneficio y que difiere la regresión cara la dependencia.
Las neurociencias, en la década del cerebro (mil novecientos noventa-dos mil), consiguieron retratar al pensamiento y advirtieron la neuroplasticidad, esa capacidad del cerebro para autoformatearse, mudando las sendas neuronales con la educación y la experiencia. Surgió la Neuróbica para conseguir la psique sana en cuerpo sano. El hábito automatiza, mas reduce la inventiva. Y para Einstein no se puede progresar haciendo más de lo mismo.
También el hombre es perjudicado por el medio en el que vive, hasta la economía surge del desempeño de la sociedad en áreas como salud, educación e investigación. Estos factores inciden en la competitividad de un país para detallar o no su potencial y en la asignación de los recursos. El sistema educativo es su industria pesada por el hecho de que forma ciudadanos. Países como Finlandia consiguieron equidad haciendo de la educación y la igualdad políticas de estado. Todos reciben igual educación sin importar lo más mínimo su cuna.
Es evaluada por comparación con estándares internacionales se define por su localización en el ranking. Lo que falta es una orientación vocacional a fin de que estudie lo que apasiona al estudiante y no por conseguir un título. El poder inteligente es apreciar de forma eficaz. No existe relación entre las buenas notas y estar dispuesto para la vida. Antes se aprendía imitando los procesos naturales. Luego se creó la escuela, un sitio antinatural con materias, horarios, salas, profesores, cursos, exámenes, notas. La vida no se semeja a lo que sucede en el sala, donde no se enseña a razonar, comunicar, trabajar, cooperar, meditar, manejarse a sí mismo, crear y emprender. El empleador debe reeducar al egresado para hacerlo productivo.
Las materias están desconectadas, estudia lo que no empleará y es obligado a sacar buenas notas. Es tratado tal y como si fuera igual a todos y debe aprender lo mismo y de exactamente la misma manera.
Como se sabe Bill Gates abandonó la educación formal por el hecho de que lo aburría.
La educación da prioridad al hemisferio izquierdo lógico, mas no a la imaginación, las emociones y la intuición, que son propias del derecho. Einstein afirmaba que la imaginación es más esencial que el conocimiento. Para George Bernard Shaw la persona razonable se amolda al planeta y la persona irrazonable amolda el planeta a él. Una idea nace si interrumpe el circuito lógico, el hemisferio derecho aprovecha cuando el izquierdo duerme, como en el sueño. Como el poder de la costumbre predomina, la inventiva es la cenicienta de la psique.
El hemisferio izquierdo examina las letras y lee, el derecho ve el conjunto, la imagen y distingue el color. Ambos compiten y el hemisferio izquierdo dominante, acostumbra a complicar la solución.
EL ODREN NO IPMOTRA SGEUN UN ETSDUIO DE UNA UIVENRSDIAD IGNLSEA, NO IPMOTRA EL ODREN EN EL QUE LAS LTEARS ETSAN ERSCIATS, LA UICNA CSOA IPORMTNATE ES QUE LA PMRIREA Y LA UTLIMA LTERA ESETN ECSRITAS EN LA PSIOCION COCRRTEA. EL RSTEO PEUDEN ETSAR TTAOLMNTEE MAL Y AUN A SI PORDAS LERELO SIN POBRLEAMS. ETSO ES PQUORE NO LEMEOS CADA LTERA POR SI MSIMA, SNIO LA PAALBRA EN UN TDOO.
En un lector sin inconvenientes de lateralidad y con un cuerpo calloso que cruza bien la información, el hemisferio izquierdo interpreta y lee y el derecho reconoce las palabras como un todo, como una imagen, e impide que el desorden en las letras impida la lectura.
La función de la gimnasia neuronal es estimular la capacidad de crear y ejecutar. Solo el diez% de las ideas triunfan. Por eso es clave el factor cuantitativo en la producción y el cualitativo en la selección. Brainstorming en las asambleas y Webstorming en internet apuntan a lo cuantitativo y a la reducción del juicio crítico. La ley de 80/20 de Pareto fortalece la calidad, descubriendo los mínimos vitales que producen el ochenta% de los resultados. La neuroimaginación es la rama de la neuróbica que adiestra la inteligencia sensible individual y colectiva. La factoría de ideas y relaciones productivas consigue la sinergia positiva entre las inteligencias múltiples, el capital intelectual y el capital social. La diversidad y la curiosidad son fuentes valiosísimas.
El cerebro es el órgano de la acción: conoce, delibera, valora y decide. El adiestramiento neuronal mantiene al cerebro sano y diligente. Es la contestación de los músculos cerebrales al ejercicio regular, como a la dieta y al sueño. También optima la agilidad mental, retrasa el envejecimiento neuronal y los trastornos neurológicos como Parkinson y Alzheimer.
Protección del cráneo; Una dieta estricta en glucosa y vitaminas; Pensar en positivo; Sexo; Ejercicio; Estar relajado; y la visita regular al médico. El modo humano de escapar al condicionamiento biológico está en los lóbulos frontales, la sede de los proyectos y de la libertad para ser los arquitectos del propio destino. cien millones de neuronas se comunican en milésimas de segundo en lugares de encuentro. Las que no participan mueren y la neuróbica las sostiene activas. El cerebro del pequeño al nacer es una página en blanco. Se edifica al actuar y al meditar, donde procesa imágenes tal y como si fuesen hechos. Imagine que se inclina, tome una pesa, levántela diez veces y se activará el área de movimiento. Muchos atletas hacen gimnasia mental como training.
Los lóbulos frontales escogen, mas hay que mantener la atención, y desconectar o bajar el volumen de las otras áreas.
Para eso los sistemas autónomos del cerebro pueden ayudarse: ¿cuántas ventanas hay en su casa? El que hace la cuenta es el hemisferio izquierdo y el que visualiza es el derecho.
El cerebro mejora con el uso. La actividad produce neuroestimulantes. La educación y la experiencia producen resultados en un largo plazo. Los viejos son más metódicos, cumplidores y cautelosos. Si pierden neuronas, hay millones que aguardan su oportunidad: de nuevo la gimnasia mental puede ser la solución. La juventud no relaciona con la edad. Picasso pintó hasta los noventa, Verdi escribió Otelo a los 80. Verdi afirmó sobre su longevidad creativa: “Toda la vida busqué la perfección, pero no lo la pude encontrar”.
Es el motor de la civilización y la cultura. Los genes brindan los instintos, las reacciones y los movimientos, mas el tallado del abecé en el cerebro representa la victoria de la psique y del espíritu sobre la materia. Los genes que detallan el comportamiento han dejado al cerebro la sensibilidad frente a la experiencia.
Vivir es el sitio del adiestramiento cognitivo. Viviendo reactivamente los acontencimientos pasan sin dejar indicio. Proactividad es tener metas y que cada momento sirva para alcanzarlas.
Los inconvenientes son generadores de energía. Sherlock Holmes dijo: “escuche una voz permanente, es el problema que reclama su solución”. El inconveniente es una discrepancia. Para resolverlo se combinan tres fases: *Comprenderlo* * Poder hacer algo * Interesarse. Los inconvenientes estimulan aprendiendo a resolverlos, si se amontonan provocan agobio. Una buena sesión de adiestramiento no ha de ser mecánica. Pensar es hacer un rodeo entre los datos, la solución y la memoria. Un inconveniente es algo ignoto y no se puede solicitar a la memoria lo que no tiene. No es posible demandar a alguien que piense, por el hecho de que el pensamiento solo se activa frente a la presencia del inconveniente. La rutina hace operar en conduzco automático, la gimnasia mental es el espacio para crear.
Un ejercicio clave es solucionar acertijos o retos para psiques pensantes. Se pasan horas en la Pc, mas no hay tiempo para leer. El sistema educativo se desvaloriza al papel de transmisor de conocimientos iguales para todos. La gimnasia mental adiestra para expandir la imaginación, producir proyectos, trabajar en equipo y transformar conocimientos en resultados. Saber solucionar inconvenientes artificiales y reales deja crear una factoría de ideas en el cerebro y transformarse en YO S.A. El los pies en el suelo -el menos común de los sentidos- sugiere estamos utilizando solo el10% del cerebro, el adiestramiento cognitivo potencia y moviliza al gigante dormido, el cerebro humano.
Bogotá (Colombia), 1989. Apasionado por la investigación y el análisis de temas de interés público. Estudió comunicación social en la Universidad de Bogotá y posteriormente obtuvo una maestría en periodismo investigativo en la Universidad de Medellín. Durante su carrera, ha trabajado en diversos medios de comunicación, tanto impresos como digitales, cubriendo temas de política, economía y sociedad en general. Su gran pasión es el periodismo de investigación, en el cual ha destacado por su habilidad para descubrir información relevante y sacar a la luz temas que a menudo se mantienen ocultos.