Bruselas Solicita Aprobación de los 27 para Prestar 140.000 Millones a Ucrania con Fondos Rusos

Bruselas Solicita Aprobación de los 27 para Prestar 140.000 Millones a Ucrania con Fondos Rusos

La Comisión Europea está tomando medidas para poner en marcha un ambicioso plan de apoyo a Ucrania, que se traduciría en un préstamo de reparación de 140.000 millones de euros. Este financiamiento podría provenir de los activos rusos congelados, en su mayoría almacenados en Euroclear. Aunque todavía no hay una propuesta definitiva, ya se ha comenzado a discutir entre los gobiernos europeos una alternativa que permitiría financiar a Ucrania sin confiscaciones directas de esos activos.

Sin embargo, la recepción de esta iniciativa no ha sido uniforme. Países como Bélgica, Francia, Hungría y Luxemburgo han mostrado dudas sobre la legalidad de esta nueva medida. En particular, Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha subrayado la necesidad de respetar el derecho internacional y la soberanía de las naciones. Lagarde destacó que «los activos de Rusia deben permanecer inmovilizados hasta que se detenga la guerra y se compensen los daños ocasionados». En consecuencia, los activos rusos solo serán devueltos si Moscú decide finalizar el conflicto.

En total, Euroclear tiene congelados activos rusos por un valor de 175.000 millones de euros, a los que se sumarán otros 10.000 millones con la caducidad de ciertos bonos. Se estima que esta cifra podría alcanzar los 185.000 millones en los próximos dos años. Un funcionario de la Unión Europea explicó que la idea fundamental es redirigir los saldos de efectivo de Euroclear hacia un instrumento de deuda de la UE, en lugar de dejarlos en el Banco Central Europeo. Esto, aseguró, no implicaría un riesgo adicional.

Con esta estrategia, la UE podría ofrecer un préstamo a Ucrania que solo se reembolsará una vez Rusia cumpla con sus obligaciones de reparación por los daños causados durante la guerra. No obstante, sigue existiendo la incertidumbre acerca de si el Kremlin cumplirá con estos pagos, lo que lleva a la Comisión a solicitar garantías de los gobiernos europeos para asumir esa deuda en caso de que Rusia se niegue a pagar.

Las autoridades europeas esperan que la mayoría de los Estados miembros ofrezcan estos avales, sugiriendo que este apoyo se pueda calcular en función de la Renta Nacional Bruta, especialmente ante las reticencias de algunos países, como Hungría.

Plazos y Desafíos en la Implementación

En términos de plazos, la Comisión Europea espera presentar sus propuestas formales después de la reunión cumbre de líderes programada para el 23 de octubre en Bruselas. La fecha límite definitiva para la aprobación de este plan se ha fijado para la primavera de 2026.

Entre las dificultades que presenta este proceso está la necesidad de renovar las sanciones contra Rusia cada seis meses. Esta decisión debe ser adoptada de manera unánime por el Consejo, lo que implica un riesgo, aunque limitado, de que los activos congelados sean liberados accidentalmente. Para garantizar el éxito de la estrategia, es crucial modificar el régimen de sanciones y asegurar una inmovilización más predecible de estos activos. Aunque los detalles aún no están claros, las autoridades confían en tener una vía viable para lograrlo.

Por su parte, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, expresó en una reciente cumbre en Copenhague un «consenso creciente» en que Rusia debe asumir el costo de la reconstrucción y defensa de Ucrania. Insistió en que «no son solo los contribuyentes europeos quienes deben cargar con la ayuda a Ucrania; Rusia también debe rendir cuentas».