El reloj está corriendo para los inversores de Banco Sabadell. Este viernes, 10 de octubre, marca el cierre del periodo de aceptación de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por BBVA, que se anunció hace ya 17 meses, en mayo de 2024. Desde el 8 de septiembre, BBVA comenzó formalmente a buscar la aceptación de su propuesta, la cual tiene como meta adquirir la totalidad del capital del banco catalán.
¿Qué implica esta oferta?
La OPA de BBVA se basa en la aceptación de más de la mitad de las acciones con derecho a voto de Sabadell. Aunque inicialmente la oferta incluía un pago de 0,70 euros por cinco acciones de Sabadell a cambio de una acción de BBVA, la situación dio un giro. El pasado 22 de septiembre, tras distintas negociaciones, BBVA elevó su oferta en un 10%, proponiendo ahora una acción de BBVA por 4,8376 acciones de Sabadell, eliminando el pago en efectivo para facilitar la neutralidad fiscal de la operación. Sin embargo, este beneficio solo se materializará si se alcanza el umbral del 50% en las aceptaciones.
Las decisiones del consejo de Sabadell
El consejo de administración de Banco Sabadell ha expresado su rechazo a la OPA en dos ocasiones. El 12 de noviembre, incluso el inversor David Martínez, que había abogado por una mejora en el precio, respaldó esta decisión. Sin embargo, el 30 de septiembre, Martínez decidió alinearse con la OPA. En medio de estas tensiones, BBVA se muestra optimista, confiando en que los inversores institucionales apoyen su oferta. No obstante, existe cierta incertidumbre sobre si alcanzarán el 50% necesario para avanzar sin obstáculos.
El dilema del precio equitativo
Uno de los temas más candentes en este proceso es la cuestión del “precio equitativo” que debe ofrecerse en caso de que BBVA adquiera más del 30% de las acciones. La normativa establece que esta segunda OPA debe ser al menos igual a la más alta que BBVA haya pagado en los últimos doce meses. Esto ha generado dudas sobre si el precio de una posible segunda oferta será el mismo que el actual, puesto que la fijación del precio se realiza en la fecha de adquisición, que llegará después de que finalice el periodo de aceptación actual.
Perspectivas sobre la aceptación
Las cifras de aceptación comienzan a despejar el panorama. El CEO de Banco Sabadell señaló que solo el 1% de los inversores minoritarios ha respondido a la OPA de BBVA, lo que plantea interrogantes sobre la posibilidad de alcanzar la aceptación mínima. Por su parte, el presidente de BBVA, Carlos Torres, se mantiene optimista, esperando que una fuerte mayoría de inversores institucionales respalde la oferta, basado en conversaciones informales. Sin embargo, la participación de los accionistas minoritarios ha mostrado resultados más cautelosos, con un tercio de aquellos que tenían acciones en BBVA aduciendo su aceptación a la OPA.
En conclusión, el desenlace de esta OPA no solo influye en las entidades involucradas, sino que también destaca la dinámica del mercado financiero y las decisiones que los accionistas deben tomar ante situaciones comerciales significativas. A medida que se acerca la fecha límite, tanto BBVA como Banco Sabadell continúan con sus respectivas estrategias, dejando a los inversores en una posición crucial que podría impactar su futuro financiero.