El Salvador Experimenta un Crecimiento Económico del 4,1% en el Segundo Trimestre de 2025 Impulsado por Construcción y Turismo

El Salvador Experimenta un Crecimiento Económico del 4,1% en el Segundo Trimestre de 2025 Impulsado por Construcción y Turismo

La economía de El Salvador está en plena fase de crecimiento, con un incremento del 4,1% en el segundo trimestre de 2025, alcanzando un total de 9.279 millones de dólares (7.924 millones de euros). Esta información proviene del Banco Central de Reserva de El Salvador.

El auge se atribuye principalmente al floreciente sector de la construcción. Proyectos de gran envergadura, como el aeropuerto del Pacífico y el viaducto Francisco Morazán, impulsaron esta área durante los meses de abril a junio, creando un impacto positivo en la economía nacional.

Además, el turismo también ha jugado un papel crucial en la expansión económica. Durante este periodo, se registró un aumento del 6,9% en el flujo de visitantes internacionales, favorecido por las vacaciones de Semana Santa. Este crecimiento en el turismo no solo benefició a los hoteles, sino que también se extendió a restaurantes y servicios de transporte, dinamizando aún más la economía local.

En el ámbito financiero, las actividades de créditos y seguros han mostrado un notable desarrollo. Hasta junio, los préstamos aumentaron un 5,8%, siendo principalmente dirigidos al consumo, el comercio y la industria manufacturera. Simultáneamente, los depósitos crecieron un impresionante 13,8%, lo que refleja una confianza creciente en el sistema financiero.

Otro factor positivo ha sido el aumento en el ingreso disponible de los hogares, impulsado por las remesas familiares, que experimentaron un notable incremento del 17,7% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Esto ha proporcionado un alivio financiero a muchas familias salvadoreñas.

No obstante, no todo son buenas noticias. Siete sectores económicos registraron contracciones anuales, tales como servicios personales (-0,2%), agua (-0,9%), educación (-1,2%), servicios profesionales (-1,2%), servicios del Gobierno (-1,5%) y los sectores de electricidad y salud, ambos con una caída del -4,2%. En total, estas actividades representan el 21,9% del PIB, lo que indica áreas que requieren atención y revitalización.