La cumbre internacional de startups en Bilbao: Claves para la economía del futuro
Esta semana, el emblemático rascacielos BAT B Accelerator Tower en Bilbao ha sido escenario de un evento trascendental: una cumbre internacional de startups enfocada en explorar las claves de la economía del mañana. La discusión abarcó desde la transición energética hasta la digitalización industrial, abriendo la puerta a nuevas soluciones en movilidad sostenible.
Un talento global en un entorno colaborativo
Lo más impresionante de este evento, conocido como South Summit Industry & Energy, es que el 95% de los participantes llegó desde el extranjero. Este alto porcentaje demuestra que el BAT se ha consolidado como un hub de colaboración para emprendedores de diferentes rincones del planeta. Ainara Basurko, diputada foral del Departamento de Promoción Económica de la Diputación de Bizkaia, destacó que el territorio se presenta como un espacio “abierto, conectado y atractivo” para llevar a cabo proyectos innovadores.
Un ecosistema para la innovación
María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, subrayó que la cumbre reunió a 360 expertos de más de 40 países, evidenciando que “vivimos en un mundo global y necesitamos un ecosistema global”. Durante el evento, los asistentes participaron en reuniones de trabajo para intercambiar conocimientos, visitaron centros estratégicos y debatieron sobre nuevas oportunidades de negocio en diversos sectores. Estas interacciones han facilitado alianzas entre startups, empresas establecidas e instituciones.
Modelos de movilidad y sostenibilidad
Uno de los momentos destacables del evento fue la conferencia de Joe Haslam, director del Owners Scaleup Program de IE Business School, y Neil Du Preez, fundador de MellowsVans. Ambos se centraron en la búsqueda de nuevos modelos de movilidad urbana para lograr la descarbonización en el sector logístico. Según Du Preez, “no hay ninguna ciudad en el mundo que no tenga problemas de congestión”. Además, ante la creciente demanda de servicios de entrega rápida, enfatizó la necesidad de reflexionar sobre el futuro de nuestras ciudades.
La importancia de los datos para las PYMEs
Otro debate clave giró en torno a la utilización de datos en la industria, con la participación de Susana Barasoain, gerente de Functional Print, Elena de Pablo, directora de innovación de EIT Manufacturing, Jon Núñez de Advanced Manufacturing Technologies y Santiago Vesga, director de proyectos en CITET. Todos coincidieron en que las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) enfrentan el desafío de hacer más eficientes sus procesos, lo que hace esencial el uso adecuado de la información.
La cumbre en Bilbao no solo ha sido un espacio para el análisis, sino también un trampolín para construir un futuro más sostenible e innovador. Con un enfoque global y colaborativo, el evento ha reafirmado la importancia de trabajar juntos para encontrar soluciones efectivas en la economía del mañana.
