Nueve de cada diez directores ejecutivos a nivel global están convencidos: la sostenibilidad no es solo un imperativo legal o una exigencia social, sino también una gran oportunidad de negocio. Así lo enfatiza el Pacto Mundial, la mayor iniciativa empresarial del mundo orientada hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, este desafío también implica un coste: las empresas deben comprometerse a formar a los profesionales necesarios para convertir esta oportunidad en realidad, como señala Cristina Sánchez, líder de la red de empresas españolas y copresidenta de la red global.
El desafío del talento verde en España
¿España cuenta con el talento necesario para la sostenibilidad? La respuesta es clara: aún no es suficiente. Un reciente estudio revela que solo un 4% de la fuerza laboral en España posee competencias verdes, una cifra que contrasta con la media del 7% en la Unión Europea. Esta diferencia destaca una necesidad urgente de mejorar la capacitación en áreas cruciales, como la energía renovable y la gestión de residuos. La solución radica en fortalecer la educación desde la infancia y ofrecer recualificación a los trabajadores ya en el mercado laboral.
¿El valor del talento como inversión? Integrar principios y expertos en sostenibilidad en todas las áreas de una organización no solo optimiza procesos, sino que también reduce costos y mejora la eficiencia. Estos profesionales no solo aseguran el cumplimiento normativo, sino que también se anticipan a futuras regulaciones y lideran cambios estratégicos. Según el Foro Económico Mundial, el 66% de los empleadores españoles consideran las brechas de habilidades como una barrera fundamental para su transformación, lo que supera el promedio global del 63%. A medida que avanzamos hacia 2024, se revela que el 76% de las empresas ya contaba con profesionales en sostenibilidad, un incremento significativo respecto al 57% de hace dos años.
Competencia por el talento especializado
¿Las empresas compiten por expertos tanto como por productos y servicios? Absolutamente. En un entorno cada vez más competitivo, las organizaciones buscan atraer talento especializado en sostenibilidad. Nuestras investigaciones muestran que el 73% de las empresas en España implementa medidas de conciliación y flexibilidad, mientras que un 60% ofrece teletrabajo. Sin embargo, no todo se trata de buscar en el exterior; un 78% de las empresas invierte en capacitar a sus empleados en habilidades ESG, lo que proporciona una ventaja competitiva a quienes desarrollan talento internamente.
¿Cómo mejorar la formación de proveedores? Las empresas manifiestan la necesidad de agilidad en la capacitación externa para satisfacer sus necesidades reales. La tendencia hacia una formación más interna parece destinada a continuar, especialmente si hay demanda del mercado. Desde 2022, ha habido un notable incremento en las formaciones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible dirigidas a directivos (45%) y mandos intermedios (41%), aunque el personal general aún carece de estas oportunidades. Además, solo un 10% de las empresas ofrece formación a sus proveedores, lo que dibuja un panorama con grandes áreas de mejora.
Perfiles clave para la sostenibilidad
¿Qué tipos de especialistas están tomando el protagonismo? El experto en cadena de suministro sostenible se posiciona como crucial, especialmente en el contexto de la Directiva de Diligencia Debida Corporativa en Sostenibilidad (CSDDD). Este rol es fundamental para garantizar la sostenibilidad de la empresa en su totalidad. Asimismo, los analistas ESG son altamente valorados, ya que ayudan a las empresas a alinearse con regulaciones y asegurar transparencia en sus reportes. Otro perfil que calca esta tendencia es el director financiero especializado en sostenibilidad, que busca fusionar objetivos financieros y ambientales.
El talento intergeneracional como motor de sostenibilidad No se trata únicamente de un sector juvenil; el ámbito verde ofrece oportunidades para profesionales de todas las edades. Se estima que el 80% de las habilidades necesarias ya están presentes en los trabajadores actuales, según un estudio. La formación continua y la actualización de competencias son clave: el 85% de los empleadores planea enfocarse en fortalecer las habilidades de su personal existente.
Estrategias para avanzar hacia la sostenibilidad
¿Qué pasos deben seguir las empresas? Es crucial que participen en coaliciones y asociaciones regionales y sectoriales, colaborando con competidores y otros actores sociales para compartir conocimientos y experiencias. Esta mejora en la colaboración evitará interrupciones en el personal en todos los sectores.
En resumen, la transición hacia un futuro más sostenible requiere un enfoque colectivo, donde la mejora de competencias y la inversión en talento sean fundamentales. Con el compromiso adecuado, las empresas podrán no solo adaptarse, sino liderar el cambio hacia un modelo más responsable y efectivo.
