Amundi: Tipo de interés al 1,5% en la zona euro y recomendaciones contra la sobreinversión en tecnología

Amundi: Tipo de interés al 1,5% en la zona euro y recomendaciones contra la sobreinversión en tecnología

La inversión se encuentra en un momento crucial y, como señala Víctor de la Morena, director de inversiones de Amundi Iberia, es comparable a un barco que, al detenerse en puerto, puede experimentar desequilibrio. Para 2026, la gestora mantiene una visión optimista en la que predomina un crecimiento económico sólido frente a aranceles, un impulso notable en el sector tecnológico e industrial y un descenso en los tipos de interés. Este pronóstico tiene un respaldo del 60% en probabilidades, aunque los inversionistas deberían estar atentos a ciertos riesgos.

Desafíos en el horizonte

Uno de los principales retos identifica a las elevadas valoraciones de las gigantes tecnológicas estadounidenses. De la Morena no se muestra optimista respecto a “los siete magníficos”, sugiriendo que no es el momento adecuado para aumentar las inversiones en ellas. La gestora francesa, uno de los líderes en Europa, advierte sobre una posible burbuja en el ámbito de la inteligencia artificial. Las ingentes sumas de dinero que estos gigantes están invirtiendo plantean serias dudas sobre su capacidad para generar rendimientos que justifiquen sus valoraciones actuales.

Además, destaca la creciente demanda energética que acompaña el desarrollo de la inteligencia artificial. “Gigantes como Meta y Alphabet dependen de factores externos, y es crucial analizar si sus inversiones son realmente sustentables”, añade De la Morena.

Clave del mercado bursátil

La evolución del mercado bursátil dependerá de la habilidad de las tecnológicas para producir beneficios significativos en un corto plazo que respalden sus enormes inversiones. Amundi recuerda que el entusiasmo por nuevas tecnologías suele sobrevalorar su impacto inicial, como ocurrió con Internet. Con esto en mente, optan por una estrategia cauta: “No queremos arriesgarnos, por eso no aumentaré mi inversión en este momento”, reafirma el director de inversiones.

A pesar de su prudencia con respecto a estas empresas, Amundi las mantiene en su cartera, un dilema común en la industria de gestión de activos, donde el miedo a perderse oportunidades significativas es palpable. En su estrategia, han optado por una posición neutral en la renta variable estadounidense y han incrementado su inversión en el S&P equiponderado. Las inversiones en los gigantes tecnológicos y su concentración en el mercado han alcanzado niveles «extremos», según sus análisis. Sus sectores favoritos abarcan banca, salud, servicios de comunicación e industria, particularmente en defensa y electrificación.

La estrategia diversificada de Amundi

Con la mirada puesta en 2026, Amundi enfatiza la importancia de diversificación, no solo en términos de tecnología, sino también en las estrategias de inversión, que deben incluir coberturas y tácticas contra la volatilidad. “El mercado parece estar muy contenido y es vital estar preparados para posibles sorpresas”, advierte De la Morena.

En cuanto a las decisiones de política monetaria, se anticipa que la Reserva Federal de EE. UU. reducirá tipos en diciembre y también en dos ocasiones más durante 2026, en contraste con el consenso general que acumula expectativas. Amundi prevé que el Banco Central Europeo también realizará dos recortes, situando el tipo de interés en la zona euro en el 1,5%. Esto será, según De la Morena, una reacción necesaria en un entorno donde se anticipan reducciones generalizadas, excepto en Japón, mientras la zona euro sigue mostrando un crecimiento aún débil.

Futuro de la inversión en la zona euro

Con los posibles recortes del BCE, Amundi ve una oportunidad en la deuda soberana de la zona euro, especialmente en España, Italia y Portugal, países que, tras enfrentar dificultades financieras, ahora se presentan como ejemplos a seguir frente a las economías con desequilibrios fiscales como EE.UU., Francia y el Reino Unido. “Tomar una perspectiva global es fundamental para contrarrestar la creciente concentración en renta variable y enfrentar problemas fiscales en EE. UU.”, concluye la gestora, al mismo tiempo que anticipa que el rally del oro y los mercados emergentes continuará, impulsado por un dólar debilitado.

Este análisis destaca la necesidad de actuar con prudencia y estrategia en un mundo de inversiones que sigue evolucionando rápidamente.