De acuerdo con datos de Europa Press, el selectivo español ha superado por primera vez los 15.500 puntos desde mediados de diciembre de 2007. Hasta la fecha, en 2025, el índice ha experimentado un notable incremento del 34%.
En el ámbito internacional, se materializó la paralización del Gobierno estadounidense debido a la falta de consenso entre demócratas y republicanos. Según el analista de eToro, Bret Kenwell, «el cierre no es una sorpresa para los inversores, y generalmente no impacta significativamente en el mercado». Sin embargo, advirtió que el verdadero desafío radica en el retraso de los datos económicos, información crucial tanto para los inversores como para la Reserva Federal (Fed).
Este cierre podría complicar el acceso a informes clave, como el de empleo de EE. UU. correspondiente a septiembre, cuya difusión se anticipaba para este viernes. Kenwell señaló que, en un ambiente macroeconómico ya incierto, esta falta de información podría aumentar la volatilidad y generar ventas impulsivas, especialmente si empieza a flaquear la confianza en la recuperación.
Inflación y Actividad Económica en la Eurozona
En la jornada de hoy, se ha revelado que la tasa de inflación interanual de la eurozona registró un aumento de dos décimas en septiembre, alcanzando el 2,2%, dos décimas por encima de los niveles de los tres meses anteriores.
Además, la actividad manufacturera en EE. UU. experimentó una desaceleración en septiembre, con el índice de gerentes de compras (PMI) de S&P Global situándose en 52 puntos, por debajo de los 53 anteriores, lo que indica un alejamiento de la mejor cifra registrada desde mayo de 2022.
Un informe de la consultora ADP también indicó que, en septiembre, el sector privado estadounidense perdió 32.000 empleos, una cifra superior a la reducción de 3.000 empleos en agosto.
Mejoras en la Calificación Crediticia y Movimientos Empresariales
A nivel más amplio, la agencia de calificación Moody’s ha elevado la calificación de 14 gobiernos regionales y entidades locales de España, pasando de una perspectiva positiva a estable, tras la revisión al alza de la nota de España, que subió de ‘Baa1’ a ‘A3’ el 26 de septiembre.
En el ámbito empresarial, el consejo de administración de Banco Sabadell ha expresado su rechazo a la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA. Los accionistas ahora enfrentan la incertidumbre tras el anuncio de David Martínez Guzmán, un accionista de Sabadell que planea participar en la OPA con su 3,86% del capital.
Por su parte, el presidente de BBVA, Carlos Torres, ha alentado a los accionistas de Banco Sabadell a aceptar la OPA, confiando en que logrará superar el 50% de aceptación de derechos de voto. Al cierre del mercado, BBVA registró un incremento del 0,21%, alcanzando los 16,375 euros, mientras que Sabadell vio un descenso del 0,21%, situando su acción en 3,293 euros. Esto deja la prima de la OPA de BBVA sobre Sabadell en un 2,9%.
Mirando el conjunto del Ibex 35, los valores que más destacaron al cierre incluyeron Solaria (+7,89%), ArcelorMittal (+5,33%) y Acerinox (+4,68%). Inversamente, IAG (-1,51%), Aena (-1,16%) y Cellnex (-1,02%) fueron los que mayor descenso experimentaron.
En el contexto del mercado europeo, las principales plazas también cerraron en positivo: Milán (+0,83%), París (+0,9%), Fráncfort (+0,98%) y Londres (+1,03%). En Estados Unidos, los índices mostraban un leve avance del 0,2% al momento de cierre en Europa.
En el sector de las materias primas, el barril de Brent se cotizaba a 65,38 dólares, con una caída del 1,01%, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 61,76 dólares, descendiendo un 0,99%. En cuanto al mercado de renta fija, el rendimiento del bono español a 10 años cerró en 3,248%, con una disminución de medio punto básico, lo que ha estrechado la prima de riesgo a 53,8 puntos básicos frente al bono alemán, marcando una diferencia más reducida desde 2009.
En el espacio de divisas, el euro se mantuvo estable frente al dólar, con un tipo de cambio de 1,1726 dólares por euro. Asimismo, el precio de la onza de oro se incrementó un 0,25%, alcanzando los 3.870 dólares, mientras que el bitcoin subió un 2,75%, cotizándose a 118.000 dólares.