TAP busca renacer: segunda privatización para superar años de crisis

TAP busca renacer: segunda privatización para superar años de crisis

La aerolínea portuguesa TAP ha tenido un recorrido tumultuoso en la última década, marcado por cambios de propiedad. Tras su privatización inicial, pasó a manos del Estado y, ahora, se prepara para regresar al sector privado. El Gobierno portugués sostiene que una gestión privada mejorará su desempeño. A nadie le sorprende que los grandes actores europeos de la aviación, como Lufthansa, IAG y Air France-KLM, estén interesados en adquirir un 44,9% de TAP (que contará con un 50,1% en manos del Estado y un 5% reservado para los trabajadores) cuando se concrete la venta en 2026. Sin embargo, este proceso ha estado plagado de obstáculos, especialmente debido a las irregularidades detectadas en la privatización de 2015, lo que ha llevado a inspecciones judiciales en varias oficinas.

Implicaciones Políticas y Judiciales

Las investigaciones de la Fiscalía podrían afectar al actual ministro de Infraestructuras y Vivienda, Miguel Pinto Luz, quien estaba involucrado en la venta cuestionada de 2015. Especificamente, el Partido Socialista ha solicitado su comparecencia en la Asamblea de la República para esclarecer su papel en aquella operación. Según Eurico Brilhante Dias, líder del grupo parlamentario socialista, esto es especialmente preocupante ya que el ministro está a cargo de la actual privatización.

Irregularidades de la Privatización Anterior

La gestión anterior dejó un legado de controversias. Un informe de la Inspección General de Hacienda expuso serias irregularidades en la venta de TAP en 2015, incluyendo maniobras para que los fondos para la compra provinieran de la misma empresa y no del consorcio Atlantic Gateway. Las pesquisas actuales han llevado a la imputación de dos compañías y dos individuos implicados en el proceso, que fue firmado de manera casi clandestina por un Gobierno en funciones.

Nacionalización y Ayudas Económicas

Con el cambio de Gobierno, liderado por António Costa, se modificaron las condiciones de la privatización, reservando el 50% de TAP al Estado. La aerolínea acumuló pérdidas previas a la pandemia, pero esta situación empeoró radicalmente durante la crisis sanitaria. Al final de 2021, TAP fue completamente nacionalizada, y el entonces ministro Pedro Nuno Santos defendió la necesidad de inyecciones públicas que alcanzaron los 3.200 millones de euros, justificadas por su importancia económica y cultural. Sin embargo, la Comisión Europea impuso estrictas condiciones, incluyendo despidos y recortes salariales.

Conflicto con Ryanair

Ryanair, la conocida aerolínea de bajo coste, ha impugnado las ayudas estatales a TAP ante el Tribunal General de la Unión Europea. En febrero, la corte respaldó la decisión de la Comisión Europea de permitir estos apoyos en el contexto de la pandemia. Actualmente, Ryanair ha presentado un recurso de casación, y también se encuentra en curso un litigio entre TAP y David Neeleman, quien reclama 90 millones de euros a su empresa, Azul.

¿Qué Viene en la Privatización Actual?

Con el cierre del plazo para presentar manifestaciones de interés, la entidad Parpública ahora tiene un mes para evaluar las propuestas de IAG, Lufthansa y Air France-KLM. Posteriormente, los interesados serán invitados a hacer ofertas no vinculantes en un plazo de 90 días. La recuperación parcial del dinero público es una prioridad para el Gobierno de Luís Montenegro, lo que hace que la propuesta económica sea crucial en esta fase.

Con desenlaces inciertos, la privatización de TAP vuelve a poner en el centro del debate la gestión y el futuro de una de las aerolíneas más emblemáticas de Portugal.