Trump Lanza Iniciativa para Revitalizar el Dólar: 'Hagamos Grande al Dólar Nuevamente'

Trump Lanza Iniciativa para Revitalizar el Dólar: ‘Hagamos Grande al Dólar Nuevamente’

Las declaraciones sobre la muerte del Rey Dólar, al igual que el famoso desmentido de Mark Twain sobre su propio fallecimiento, han demostrado ser exageradas. Los comienzos de la Administración de Donald Trump generaron un gran revuelo acerca de los riesgos que la versión 2.0 de la Trumpeconomía podría conllevar para la supremacía del billete verde. Sin embargo, entre la turbulencia económica y las tensiones comerciales, Washington está moviendo fichas para fortalecer su posición.

La nueva era del dólar: ¿un renacer?

En esencia, estamos ante un futuro que puede traducirse como un «Make the dollar great again». El Gobierno estadounidense está adoptando un enfoque enérgico hacia el desarrollo de las stablecoins, criptomonedas que mantienen un valor estable y que actúan como sistema de pagos alternativo al dinero tradicional. La mayoría de estas monedas digitales están ligadas al dólar, lo que indica una forma indirecta de dolarización a nivel global. Según informes recientes de Revista Emprendimiento, altos funcionarios han discutido la posibilidad de motivar a otros países a adoptar esta moneda, un escenario que ya se ha vivido en naciones como Ecuador y El Salvador.

Steve Hanke, reconocido experto en inflación, confirma que se han llevado a cabo reuniones para analizar esta opción, aunque aclara que no hay decisiones definitivas. Las stablecoins buscan ser menos volátiles, lo que las convierte en una herramienta útil para el comercio y las remesas internacionales. En la actualidad, el 99% de las 225.000 millones de stablecoins en circulación están denominadas en dólares, funcionando como una especie de «dólar digital», pero emitido por entidades privadas.

Expectativas alentadoras para el mercado

Se estima que para 2028, el mercado de las stablecoins podría alcanzar los tres billones de dólares. En julio, se aprobó la Genius Act, una legislación que regula el crecimiento de activos digitales en Estados Unidos. Según el secretario del Tesoro, Scott Bessent, esta tecnología no solo fortalecerá la posición del dólar como moneda de reserva global, sino que también incrementará la demanda por bonos del Tesoro.

El «privilegio exorbitante» del dólar radica en su capacidad para que EE. UU. financie su deuda pública a tasas más bajas que otros países. Actualmente, la nación ya gasta más en intereses de su deuda que en defensa, y las stablecoins están respaldadas precisamente por estos bonos.

La competencia por la hegemonía global

¿Acaso la supremacía del dólar está en riesgo? Hoy en día, el dólar constituye el 58% de todas las reservas en divisas del mundo. Aunque este porcentaje es significativo, ha disminuido en comparación con las cifras de la década de 1970. Sin embargo, expertos como Joseph Gagnon del Instituto Peterson sostienen que no hay competidores viables a la vista, ni el euro ni el yuan parecen listos para desafiar la posición del dólar.

Las criptomonedas, por su parte, no parecen ser el camino para que el euro desplace al dólar. Santiago Carbó, economista de la Universidad de Valencia, advierte sobre la urgencia de Europa de integrarse en el ámbito de las stablecoins y otros sistemas de pago digitales.

Hanke señala varias vías para fortalecer el uso del dólar, incluyendo la «caja de conversión», donde la moneda local se intercambia a una tasa fija con el dólar. Sin embargo, hay opiniones divergentes. Gagnon considera que la dolarización puede ser un «acto de desesperación» y que podría complicar la política monetaria para los países que la adopten.

Un entorno complicado para el euro

Aunque el euro ha ganado relevancia en el escenario financiero global, sus desafíos son claros. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, advierte sobre el auge de las criptomonedas y su impacto en la estabilidad económica. El crecimiento del euro digital se ha vuelto una prioridad en la agenda de la Unión Europea.

En conclusión, la estrategia de Estados Unidos para fortalecer la hegemonía del dólar se enfrenta a contradicciones internas. Un dólar más débil podría ayudar a reducir el déficit comercial, pero choca con el deseo de mantener su «exorbitante privilegio». Así, mientras que el enfoque en las stablecoins y las políticas arancelarias pueden parecer incoherentes, ambas persiguen el mismo objetivo: financiar el déficit fiscal y reforzar la posición de Estados Unidos en el escenario global.