El Ministerio de Función Pública ha cerrado el capítulo de negociaciones salariales con una propuesta concreta: una subida del 11% acumulado para sus casi 3,5 millones de empleados entre 2025 y 2028. Sin embargo, esta oferta no se amplía ni un euro más. Tras este anuncio, se convocó a los sindicatos —CC OO, UGT y CSIF— a dar respuesta este lunes. A dos días de ese encuentro, la situación entre las centrales es de división, aunque se han intensificado las conversaciones, que podrían extenderse hasta el fin de semana, en busca de un acuerdo.
Proceso de Negociación y Respuestas Sindicales
Hasta ahora, solo se han llevado a cabo dos reuniones para tratar este tema, realizadas el miércoles y jueves de esta semana. Óscar López, al frente del Ministerio, está consciente del margen que le ha otorgado Hacienda para proponer mejoras y está decidido a finalizar la negociación.
Se prevé que el lunes se vislumbre un acuerdo, al menos con el sindicato UGT, que ya ha mostrado su apoyo a la oferta general no solo en lo salarial, sino también en aspectos relacionados con el empleo público. UGT ha destacado propuestas como la eliminación de la tasa de reposición para fomentar la creación de empleo y la implementación de planes de formación en digitalización.
Por su parte, CC OO enfrenta mayores dificultades para llegar a un consenso. La respuesta final involucra a tres federaciones diferentes (Área Pública, Sanidad y Enseñanza), cada una con sus propios intereses. Aunque el Área Pública ha reaccionado de forma más favorable ante la última oferta, mejorada en 2.000 millones respecto a la primera, los otros dos sectores siguen deliberando.
Expectativas y Compromisos
El sindicato también ha subrayado la importancia de cerrar otros temas relevantes, como la carrera profesional y el resto de condiciones laborales que podrían incluirse en el pacto. CC OO exige que el Gobierno respete acuerdos previos del marco 2022-2024, como la recuperación de la jubilación parcial y la instauración total de la jornada de 35 horas.
El CSIF, por otro lado, se muestra más cauteloso respecto a la propuesta. Si el Gobierno mantiene un incremento acumulado máximo del 4% para los años 2025 y 2026, el sindicato se opondrá al acuerdo y reactivará las movilizaciones programadas, incluida una posible huelga en diciembre. Sin embargo, CSIF está dispuesto a seguir presionando por obtener más recursos que ayuden a reducir desigualdades salariales y restaurar las pagas extra recortadas en 2010.
¿Cómo se Distribuirán las Subidas Salariales?
La oferta salarial está sellada; ahora la atención se centra en cómo se distribuirá ese 11% entre 2025 y 2028. El Gobierno parece inflexible respecto al límite del 4% de incremento en los primeros dos años. Se espera que el 7% restante se distribuya de tal forma que determine si habrá incrementos fijos o si estarán sujetos a variables como el IPC o el PIB. En este sentido, se ha mencionado que UGT propone un aumento fijo del 5% para 2027.
El resultado de estas negociaciones tendrá un impacto significativo en la vida de millones de empleados públicos, así que todos están atentos a cómo se desarrolle la situación en los próximos días.
