La Geopolítica de las Fronteras: Un Desafío del Siglo XXI
En la actualidad, las fronteras son elementos clave en la transformación de las relaciones internacionales y en la definición del Estado. A pesar de que muchos analistas predijeron que la globalización económica llevaría a la disolución de territorios y límites físicos, la realidad ha demostrado lo contrario. Aunque la era digital ha debilitado ciertas barreras, los muros se han multiplicado mientras nuevos Estados emergen constantemente.
La Dificultad de Viajar en el Mundo Moderno
Imagina a Phileas Fogg, el protagonista de la clásica novela de Julio Verne, intentando dar la vuelta al mundo en 80 días con las normativas actuales. Los trámites de permisos, pasaportes y visados complican enormemente la movilidad humana. Así, la movilidad, impulsada por la globalización, enfrenta un dilema: promueve derechos humanos, pero también choca con políticas de inmigración cada vez más restrictivas.
Para algunos, la apertura de fronteras representa una meta idealista; para otros, es una solución necesaria para evitar que personas vulnerables mueran en su intento de cruzar a países más prósperos.
La Realidad de la Emigración
Los factores que impulsan los movimientos migratorios son numerosos: económicos, políticos, sociales y ambientales. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2024 había 304 millones de emigrantes internacionales, lo que representa un 3,7% de la población mundial. Mientras que muchos emigran por decisión propia, muchos otros lo hacen por necesidad.
En España, la inmigración ha cobrado relevancia: se estima que en julio de 2025 había 7,05 millones de inmigrantes en el país, en comparación con 1,7 millones en 2002. Este crecimiento ha sido fundamental para la demografía nacional, ya que la población nativa ha disminuido mientras que la población extranjera ha crecido considerablemente, situándose España en uno de los principales destinos de inmigrantes de la Unión Europea.
Impacto en el Mercado Laboral y el PIB
La llegada de inmigrantes ha transformado el mercado laboral español. Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), entre finales de 2023 y el tercer trimestre de 2025, aproximadamente el 40% de los nuevos empleos fueron ocupados por extranjeros. Esta contribución ha sido vital para el crecimiento del PIB español, que aumentó un 3,1% en 2024, gracias en parte a la participación de la población inmigrante, que aportó entre 0,4 y 0,7 puntos porcentuales al crecimiento económico.
Los indicadores son reveladores: en el tercer trimestre de 2025, la tasa de empleo entre extranjeros fue del 58,7%, superando al 52% de la población española. Además, la tasa de actividad de los inmigrantes se situó en un 69%, frente al 56,6% de los españoles. Esto refleja una mayor participación de los extranjeros en el mercado laboral.
Desafíos y Oportunidades
Sin embargo, el nivel educativo se convierte en un factor crítico para la integración en el mercado laboral. Aquellos con menor formación enfrentan más dificultades para conseguir empleo y suelen tener tasas de desempleo más elevadas.
Desde 2019, el PIB real de España ha crecido un 6,8% en términos de paridad de poder adquisitivo, aunque su distribución es desigual, con un incremento del 3,1% por habitante. Esta situación podría ser resultado de la creciente población y de las desigualdades de ingresos.
La segmentación del mercado laboral también se ha acentuado. Los inmigrantes tienden a concentrarse en trabajos de menor cualificación y sus salarios suelen ser más bajos. Sectores como servicios domésticos, hostelería, construcción y agricultura se caracterizan por una alta representación de inmigrantes, que se convierten en esenciales para la fuerza laboral.
Según el Banco de España, se prevé que necesitará “alrededor de 25 millones de inmigrantes en los próximos 30 años” para cubrir el déficit de mano de obra.
Reflexión Final
El futuro del nivel de vida en España depende de la capacidad de incrementar la productividad junto con el crecimiento impulsado por la inmigración. Es esencial encontrar un equilibrio para evitar una caída en el crecimiento económico y un aumento de la desigualdad. Desde Revista Emprendimiento, instamos a reflexionar sobre los cambios venideros que amenazan la cohesión social y a trabajar en pos de un futuro más inclusivo y sostenible para todos.
