Contrastes en el Mercado Inmobiliario: Inmigrantes Pobres Invaden la España Interior, Ricos Buscan Lujo en la Costa

Contrastes en el Mercado Inmobiliario: Inmigrantes Pobres Invaden la España Interior, Ricos Buscan Lujo en la Costa

Lograr acceder a una vivienda, ya sea en propiedad o en alquiler, se ha convertido en uno de los desafíos más apremiantes de España y de gran parte de Europa. Mientras los políticos debates sobre estrategias, los ciudadanos se enfrentan al mercado, adaptando sus decisiones a la disponibilidad y al creciente costo de la vivienda. Este fenómeno ha dado lugar a un nuevo panorama en el que la influencia de los extranjeros se vuelve cada vez más notable. En las últimas dos décadas, la población extranjera ha crecido de tres a siete millones, aumentando su proporción en el conjunto de la población del 7,9% en 2005 al actual 14,4%. A finales de septiembre, 2,7 millones de extranjeros estaban cotizando a la Seguridad Social en España, representando el 12,5% del total.

Comportamiento en el Mercado de Viviendas

Un análisis detallado de las tendencias de compra y alquiler revela notables diferencias entre españoles y extranjeros. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 80,5% de los hogares con todos sus miembros españoles son propietarios de sus viviendas, en contraste con solo un 10,5% que opta por el alquiler. Por otro lado, un 56,4% de los hogares compuestos únicamente por extranjeros viven en régimen de alquiler, mientras que el 37,4% posee su vivienda. Estas cifras, que provienen de encuestas realizadas en 2021, serán actualizadas en 2026, lo que permitirá captar el impacto del crecimiento poblacional y el aumento de precios en el mercado del alquiler.

La Influencia de la Renta Disponibilidad

Cuando se examinan las compras de viviendas, se observa que la nacionalidad tiene un papel significativo, reflejando en gran medida la renta disponible de cada grupo. Según el Colegio de Registradores, los extranjeros realizaron la adquisición de 73.500 casas en los primeros nueve meses de 2024, lo que representa el 14% de las 527.000 viviendas escrituradas en ese periodo. Aunque esta proporción es un punto porcentual inferior al año anterior —que registró cifras récord— se espera que las compras se acerquen a las 100.000 viviendas al final del año.

Los británicos y alemanes son los que más invierten en propiedades, especialmente en regiones costeras y en las islas, lo que sugiere que la mayoría busca segundas residencias. Sin embargo, es notable que los marroquíes y rumanos están entre los tres grupos que más viviendas adquieren, destacando su papel activo en áreas rurales, donde están comprando sus primeras viviendas en importantes cantidades.

Las Tendencias Regionales

Los rumanos son los más activos en la compra de vivienda en diecinueve provincias, seguidos de los marroquíes en once. Este fenómeno es especialmente evidente en provincias de Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y otras áreas vinculadas a la agricultura y la ganadería, que son el corazón de la España despoblada. A diferencia de los británicos o alemanes que suelen comprar segundas residencias, marroquíes y rumanos están adquiriendo su primera vivienda, lo que favorece su potencial arraigo y la creación de comunidades estables.

Además, los datos también revelan que la comunidad china lidera las compras de viviendas entre extranjeros en ciudades como Madrid y Barcelona, mientras que los paquistaníes ocupan posiciones destacadas en provincias como Álava y Jaén. Curiosamente, la representación de latinoamericanos entre los compradores de vivienda es limitada; aquellos que están activos en este mercado suelen adquirir propiedades en regiones donde sus familias tienen un historial de emigración.

Un Mercado en Transformación

Las comunidades con mayor afluencia de compra por parte de extranjeros son, indudablemente, las más turísticas. En 2024, los extranjeros adquirieron una de cada tres viviendas en Baleares, el 29% en la Comunidad Valenciana y el 27% en Canarias. En Alicante, un increíble 50% de las adquisiciones fue realizado por ciudadanos extranjeros, lo que resalta cómo estas regiones están experimentando una significativa inversión foránea, muy por encima de la media nacional del 14%.

La inmigración no solo está transformando el mercado de vivienda español, sino que también es la clave para un crecimiento económico que supera la media europea. Durante los últimos nueve meses, se ha registrado una entrada neta de casi 600.000 extranjeros, compensando las pérdidas demográficas entre los nacidos en España. Este dinamismo posiciona a España para superar los 50 millones de habitantes en el próximo año.

Sin embargo, la integración de estos nuevos residentes es crítica. A pesar de los estigmas políticos que vinculan la inmigración con la delincuencia, los datos demuestran que estos nuevos vecinos llenan vacíos en el mercado laboral y contribuyen al desarrollo económico. En un país que enfrenta desafíos demográficos, la inmigración se presenta como una oportunidad fundamental para revitalizar zonas despobladas y asegurar un futuro próspero.

Escrito por Aurelio Medel, periodista y doctor en Ciencias de la Información.