Las mujeres y el emprendimiento: una brecha aún por cerrar
La presencia de mujeres en el mundo del emprendimiento continúa siendo un tema de preocupación. A nivel global, apenas representan el 25% de los emprendedores, y en España la situación es aún más alarmante: alrededor del 82,5% de los fundadores de start-ups son hombres. Este año, la brecha se ha ampliado, con datos que indican que, entre 2021 y 2024, la media de mujeres fundadoras en el país se ha mantenido en aproximadamente el 20%. Así lo revela el Mapa del Emprendimiento presentado recientemente en Madrid por South Summit, un evento clave en el ecosistema de innovación europea. Este estudio se basa en una muestra de 4,500 empresas, donde un 19% son españolas.
Reflexiones sobre la realidad del emprendimiento femenino
Salvador Aragón, Chief Innovation Officer (CIO) de IE University y colaborador en la elaboración de este estudio, se cuestionó: “¿Qué estamos haciendo mal?” Alentó a reflexionar sobre la preocupante tendencia que se consolida cada año. La disparidad de género en el emprendimiento es un tema crítico que merece atención.
Motivos diferentes para emprender
Los motivos que llevan a hombres y mujeres a crear sus propias empresas son divergentes. Según los datos, más del 51,5% de las mujeres emprenden porque identifican una oportunidad de mercado, en comparación con el 43% de los hombres. Por otro lado, el deseo de emprender desde siempre es más fuerte entre los hombres, con un 41%, frente al 37,8% en mujeres. Aragón sugiere que al aumentar la visibilidad de las oportunidades de mercado, podría impulsarse el interés de más mujeres por el emprendimiento.
En 2024, las mujeres que decidieron emprender debido a la identificación de una oportunidad de mercado disminuyeron en diez puntos en comparación con 2025. Además, solo el 32% de ellas admitió que siempre quisieron hacerlo. Otros factores como el deseo de cambiar de carrera y unirse a proyectos emocionantes también han mostrado caídas significativas.
Perfil del emprendedor en España
La edad promedio de los emprendedores se sitúa en 38,3 años, mientras que para las fundadoras es de 39,5. Aragón destaca que la idea de que los emprendedores son personas con poco que perder ha quedado obsoleta. En el ámbito de las start-ups españolas, la mayoría de los fundadores (más del 60%) son equipos de dos a tres personas. Sin embargo, la figura del «solopreneur» ha cobrado relevancia, pasando del 9% en 2024 al 22% este año. Este fenómeno muestra una brecha de género significativa, ya que dos tercios de estos solopreneurs son hombres.
Desafíos y oportunidades en el sector
En términos de rentabilidad, el EBITDA positivo se ha mantenido estable entre el 16% y el 18% en las start-ups españolas en los últimos cinco años. Aragón advierte sobre un “techo de cristal” que podría estar relacionado con los modelos de negocio tradicionales, sugiriendo que tal vez hayan alcanzado su tope de crecimiento.
La inteligencia artificial (IA) se ha posicionado como una apuesta tecnológica clave para las start-ups. Mientras que el 65% de ellas en Estados Unidos ya utiliza IA, en Europa la cifra es del 53%, y en España llega al 51%, lo cual ha sido recibido como una “agradable sorpresa” por Aragón. El software continúa siendo el producto más común, abarcando el 73,8% de la oferta global.
Compromiso hacia una mayor inclusión
Durante la presentación del informe, la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González, y la consejera de Economía de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, expresaron su compromiso para reducir la brecha de género en el emprendimiento. Ambas destacaron la contribución del sector a la creación de empleo y al crecimiento económico del país, subrayando la necesaria colaboración para cerrar la brecha existente y fomentar un entorno empresarial más inclusivo.
Es evidente que el camino hacia un ecosistema emprendedor equilibrado aún está en construcción, pero el aumento de la participación femenina puede abrir nuevas oportunidades para el futuro del emprendimiento en España.
