Desigualdad de Género en Nuevos Proyectos en Cataluña: Solo el 18% Liderados por Mujeres en 2024 y 2025

Desigualdad de Género en Nuevos Proyectos en Cataluña: Solo el 18% Liderados por Mujeres en 2024 y 2025

El Día Internacional de la Mujer Emprendedora se celebró este miércoles en Barcelona, reuniendo a una destacada comunidad de directivas, fundadoras y profesionales. Todas ellas comparten una realidad preocupante: los desafíos para emprender siguen presentes, incluso en sectores donde el liderazgo femenino es cada vez más evidente. Este evento, organizado por Juno House, tiene como objetivo fomentar la mentalidad emprendedora y crear lazos entre mujeres de diferentes ámbitos. Según recientes estudios de Ecosistema Startup, en Cataluña, solo un 18% de los proyectos fundados en 2024/2025 tendrán a una mujer como CEO.

Obstáculos Persistentes: La Brecha de Confianza

Durante la jornada, muchas participantes compartieron la percepción de que las mujeres emprendedoras sienten la necesidad de estar más preparadas que sus colegas masculinos al enfrentarse a inversores, clientes o socios potenciales. Esta falta de confianza, tanto interna como externa, se presenta como un importante obstáculo que afecta a numerosas mujeres en su camino hacia el emprendimiento.

Financiación: Un Reto Clave

Beatriz de Vicente, con más de dos décadas de experiencia en liderazgo, ha observado una desigualdad duradera en su trayectoria. Desde su posición en Juno, donde respalda iniciativas para generar oportunidades, ha detectado un patrón preocupante: los proyectos de mujeres suele calificarse como autoemprendimiento, mientras que los de hombres se denominan directamente como empresas o startups. Esta discrepancia resalta cómo muchas mujeres no se promocionan adecuadamente, una situación que se ve influenciada por la falta de autoconfianza.

Eli Bernal, quien ha tenido que enfrentar el desafío de trabajar en un sector tradicionalmente masculino como la ciberseguridad, comparte una experiencia paralela. A pesar de haber convivido con el síndrome de la impostora, ahora dirige su tercer proyecto, logrando conformar un equipo compuesto en un 46% por mujeres, sin necesidad de cuotas. En su empresa, Tranxfer, el 70% de los puestos de liderazgo también son ocupados por mujeres. Bernal ha comprobado que esta diversidad mejora la dinámica del equipo, facilitando la resolución de conflictos y acelerando la toma de decisiones.

El camino hacia el emprendimiento también puede ser difícil para Stephany Oliveros, quien ha enfrentado desafíos significativos al buscar financiación. Recuerda un momento en el que un alto directivo le sugirió que ocultara la realidad sobre su producto para asegurar inversión, algo que ella se niega a hacer. Según su experiencia, ser honesta sobre los datos de su empresa la llevó a perder oportunidades, mientras que muchos hombres reciben apoyo por hacer promesas menos realistas.

Las tres emprendedoras coinciden en que, antes de lanzarse al mercado, las mujeres suelen invertir tiempo en formarse y en cumplir con estándares de competencias elevados. Esto, a menudo, les retrasa en sus primeras presentaciones ante inversores. De acuerdo a un estudio reciente de Mastercard, el 39% de las españolas tiene el deseo de emprender, pero muchas enfrentan la barrera principal de la falta de financiación. Esta preparación meticulosa se combina con una sensación de inseguridad más pronunciada en comparación con sus homólogos masculinos.

En este contexto, el Día Internacional de la Mujer Emprendedora se erige no solo como una fecha conmemorativa, sino como un llamado a la acción para abordar los desafíos persistentes que enfrentan las mujeres en su camino hacia el emprendimiento.