"Recuperación Económica Tras la Tempestad: Un Panorama Post-Batalla"

«Recuperación Económica Tras la Tempestad: Un Panorama Post-Batalla»

Un mes después de que la OPA del BBVA sobre el Sabadell se convirtiera en un rotundo fracaso, el panorama para ambos bancos es sorprendentemente positivo. Tanto el BBVA como el Sabadell parecen estar mejor separados que juntos, como muchos analistas habían anticipado.

Desempeño Financiero Destacado

El BBVA se ha apuntado un hito notable, superando los 100.000 millones de euros en capitalización bursátil. Su acción, cuyo valor era de 15,79 euros el 10 de octubre, se disparó hasta los 18,9 euros el 12 de noviembre. Este resurgimiento en la bolsa es un claro indicativo de la confianza del mercado en la salud financiera del banco vasco. En contraste, la fusión ha sido catalogada como una decisión errónea.

El Sabadell, aunque con un crecimiento más modesto, también celebra un récord histórico. Su acción pasó de 3,17 euros el 10 de octubre a 3,429 euros recientemente, lo que representa un aumento del 8%. Este resultado supera las proyecciones de canje de la oferta anterior, lo que reitera que el banco catalán no se hundió tras el fracaso de la OPA, sino que pudo sostenerse gracias a su estrategia de gestión.

Lecciones Aprendidas

Este acontecimiento trae consigo valiosas lecciones para los banqueros y directivos. Primero, la dificultad intrínseca de llevar a cabo una OPA hostil en el sector financiero se ha hecho evidente. Estas operaciones no solo generan ruido y dudas, sino que están condenadas al fracaso a menos que sean excepcionalmente atractivas en términos económicos. Como bien apuntó un banquero estadounidense a Josep Oliu, presidente del Sabadell, “si es hostil y sin prima, está condenado”.

Por otro lado, el mito de que el crecimiento inorgánico a través de fusiones es esencial ha sido desafiado. Tanto el BBVA como el Sabadell han optado por estrategias de crecimiento orgánico, ya sea a través de iniciativas internas o mediante alianzas con empresas tecnológicas y del sector de seguros, lo que puede resultar más beneficioso a largo plazo.

La Importancia de la Lealtad del Cliente

Sin embargo, no se puede subestimar la importancia de la “lealtad financiera”. Esta no se basa únicamente en los dividendos, sino que también incluye factores como la percepción de utilidad social y la conexión con la comunidad. Los accionistas minoritarios del Sabadell demostraron su peso, representando casi el 40% del capital y mostrando resistencia a operaciones conflictivas.

Esta experiencia resalta la necesidad de que los bancos consideren la voz de sus accionistas minoritarios. Aunque estos representen una porción menor del capital en grandes entidades como Santander y BBVA, su movilización organizada puede influir significativamente en la dirección de la institución.

Reflexiones para el Futuro

Este caso debe llevar a un cuestionamiento profundo por parte de los reguladores, como la CNMC, sobre su comprensión del mercado y la competencia real. Es esencial que quienes toman decisiones en este ámbito tengan experiencia en el sector privado, con el fin de reflejar de manera más precisa la realidad del mercado.

Finalmente, continuarán en el aire algunas cuestiones judiciales relacionadas con el BBVA y el marco regulatorio europeo. Sin duda, quedan muchas historias por contar en este panorama financiero en evolución.