El Banco de España ha encendido las alarmas sobre la creciente euforia por la inteligencia artificial (IA) y su influencia en la sobrevaloración de las acciones de las grandes tecnológicas en los mercados bursátiles. En su Informe de Estabilidad Financiera de Otoño 2025, el organismo advierte que este optimismo podría llevar a una caída abrupta de las valoraciones.
La Burbuja de la Tecnología
Daniel Pérez Cid, director general de Estabilidad Financiera, expuso que el valor asignado al riesgo en los mercados es desproporcionado en comparación con la incertidumbre que reina actualmente. En particular, en Estados Unidos, ciertos segmentos del sector tecnológico presentan valoraciones elevadas, lo que implica un riesgo significativo. Esta situación es alimentada por la popularidad de la IA, que ha llevado a una concentración de inversiones en empresas conocidas como los «siete magníficos»: Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla.
El informe del Banco de España subraya que estas altas valoraciones en los mercados de renta variable son peligrosas, pues aumentan la posibilidad de que cualquier contratiempo en estas empresas resulte en un impacto sistémico.
Advertencias Globales
A esta alerta se suman los avisos de otras entidades internacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado que las acciones en la Bolsa de EE. UU. están sobrevaloradas en un 10%. Además, el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, mencionó que aunque la IA podría ser un motor económico del futuro, existe el riesgo de una burbuja especulativa.
El Banco de Inglaterra ha comenzado a investigar la exposición de sus entidades financieras a préstamos para centros de datos, en caso de que la situación necesite ajustes drásticos.
El Banco de España también subraya que la actual confianza del mercado se basa en expectativas de beneficios que podrían ser excesivas. Un cambio en el panorama de la IA y la competencia puede resultar en decepciones para los inversores. La combinación de baja volatilidad y alta incertidumbre sobre políticas económicas podría amplificar el efecto de cualquier corrección.
Un Sistema Resiliente
A pesar de las advertencias, Pérez Cid sostiene que el sistema financiero español está en una posición fuerte para enfrentar tensiones. Durante los ejercicios de resiliencia, se ha demostrado la capacidad del sector bancario para soportar crisis, con familias y empresas mostrando niveles bajos de deuda en comparación con la media histórica. Asimismo, los bancos han reforzado su capitalización, lo que les posiciona para resistir escenarios adversos.
¿Burbuja Inmobiliaria?
Uno de los temas más debatidos en el informe es el sector inmobiliario. Aunque se ha notado un aumento en los precios de la vivienda, el Banco de España no identifica signos de una burbuja. Pérez Cid argumenta que la subida de precios se debe a una oferta que no satisface la demanda, y aclara que los hogares están en buena situación financiera, con un bajo nivel de endeudamiento y un sistema de concesión de créditos que se mantiene estricto.
El Banco de España también está diseñando un marco teórico para evaluar los límites en la concesión de créditos hipotecarios, aunque aún no ha implementado medidas concretas.
Otros Riesgos en el Horizonte
Más allá de la sobrevaloración de las acciones tecnológicas, los riesgos señalados por el informe incluyen el déficit público elevado en España, Francia y Estados Unidos, la inestabilidad política y la exposición de la banca a los criptoactivos, que aunque representan una porción pequeña de los mercados, podrían expandirse y entrelazarse con la banca tradicional.
En resumen, el Banco de España enfatiza que, a pesar de los desafíos, el sistema financiero nacional se encuentra robustecido y preparado para enfrentar potenciales correcciones sin comprometer su estabilidad.
