A la hora de afrontar su Trabajo de Fin de Grado, Blanca Travesí, una ingeniera biomédica, tuvo la oportunidad de realizar una investigación práctica sobre un tema crucial: la calidad del sueño en mujeres con fibromialgia que reciben tratamiento con estimulación magnética transcraneal. Esta experiencia la llevó a trabajar directamente con pacientes, permitiéndole observar el impacto tangible de su esfuerzo. Reflexionando sobre su experiencia, se preguntó cómo muchos estudiantes de su entorno podrían beneficiarse de aplicar lo aprendido en sus proyectos en contextos reales. Si ella pudo utilizar su investigación para mejorar vidas, ¿por qué innumerables proyectos terminan guardados en un cajón?
Su compañero, Manuel Docavo, compartió una vivencia similar. Su TFG se enfocó en el diseño de recambios para bombas de agua en Benín, con el objetivo de prolongar la vida de los pozos. Esta coincidencia les llevó a ambos a reconocer el enorme potencial transformador de los trabajos universitarios cuando se dirigen hacia necesidades reales. Así nació U4Impact, una plataforma que empodera el talento universitario conectándolo con empresas, administraciones y fundaciones en busca de soluciones innovadoras a sus desafíos.
Uniendo Talento y Necesidades
En un país donde España ocupa el tercer puesto en la Unión Europea en cuanto a graduados desempleados, y casi la mitad de las empresas enfrenta dificultades para encontrar personal calificado, U4Impact actúa como un puente. Su objetivo es cerrar esta brecha, transformando los trabajos finales en proyectos de impacto real con la guía de tutores académicos y la implicación de quienes realmente necesitan esas ideas innovadoras. Se especializan en tres áreas clave: ingeniería y digitalización, negocios y marketing, y trabajo y educación social.
Hoy, su visión ha cobrado vida, conectando a cientos de jóvenes con organizaciones en todo el país. Esta evolución ha llevado a Travesí a ser una de las finalistas de la IV edición de los Women Startup Awards, que anualmente celebran el talento femenino en el ámbito emprendedor. “El talento femenino en el emprendimiento es abundante, pero la visibilidad es escasa. Por eso decidimos crear un espacio de celebración en lugar de solo señalar el problema”, explica Elena Bienes, organizadora del evento.
La Desigualdad de Género en el Emprendimiento
A pesar de los avances, ser mujer en el mundo del emprendimiento tiene sus retos. Según el Mapa del Emprendimiento de South Summit e IE University, solo un 10% de las startups en España son fundadas por mujeres. Las propias emprendedoras lo confirman: “Faltan referentes y redes de apoyo”, resume Travesí. Nera González, responsable de Technovation Girls, destaca que, desde la educación, las niñas son educadas para creer que las matemáticas son difíciles y fuera de su alcance, lo que a la larga reduce su presencia en la tecnología y, en consecuencia, en roles de liderazgo.
Empoderando a la Nueva Generación
González subraya la importancia de educar a las niñas no solo en programación, sino en el pensamiento crítico necesario para crear soluciones tecnológicas. Su programa Power to Code reúne a miles de niñas cada año, enseñándoles a identificar problemas en su entorno y a desarrollar aplicaciones tecnológicas en un entorno colaborativo, guiadas por mentoras. “La verdadera meta es empoderarlas para que vean que la tecnología puede transformar vidas”, afirma González.
Nerea Luis, cofundadora de Lumi Labs, comparte la misma pasión por la educación y la ética de la tecnología. Ella busca desmitificar la inteligencia artificial y hacerla accesible a todos, asegurando que los futuros profesionales comprendan tanto su funcionamiento como su impacto social. “La alfabetización digital no es solo programar sino entender el efecto de nuestras decisiones en los sistemas que creamos”, enfatiza.
Así, Travesí, González y Luis ejemplifican cómo el emprendimiento no solo puede transformar negocios, sino también la educación y la vida de las personas. En un contexto donde las oportunidades son desiguales, estas iniciativas demuestran que el verdadero cambio comienza en las aulas, con la convicción de que un futuro más equitativo es posible.
