España acoge a más de un millón de latinoamericanos: análisis de su ubicación y empleo

España acoge a más de un millón de latinoamericanos: análisis de su ubicación y empleo

Azucena Carhuajulca, originaria de Chiclayo, Perú, y Jessica Klejman, de Caracas, Venezuela, son dos mujeres que representan la diversidad y el éxito laboral de la comunidad latinoamericana en España. Mientras Azucena cuida de tres personas mayores en Bilbao, Jessica trabaja en marketing para una empresa tecnológica en Madrid. Aunque sus experiencias laborales son bastante distintas, ambas forman parte de una creciente comunidad de más de un millón de latinoamericanos afiliados a la Seguridad Social en España, convirtiéndose en el segundo grupo más grande de trabajadores extranjeros en el país.

La creciente presencia latinoamericana

Este año, la cifra de latinoamericanos en España ha superado el millón, un hito que destaca su creciente relevancia en el mercado laboral español. Aunque Marruecos lidera con 351.600 trabajadores, los latinoamericanos en conjunto superan a otros grupos, como los africanos y asiáticos. Las nacionalidades más representativas son Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Argentina, cada una contribuyendo significativamente al aumento en el número de extranjeros afiliados.

Los datos, proporcionados por la Seguridad Social, muestran que desde 2019, el número de latinoamericanos en España se ha duplicado, con un notable crecimiento en las cifras de Colombia (+176.000), Venezuela (+146.000) y Perú (+60.000). Este aumento se debe a factores como la regularización migratoria y la necesidad de mano de obra en sectores donde la población local no puede satisfacer la demanda.

Sectores laborales y desafíos

Los colombianos son el grupo más grande dentro de esta comunidad, predominando en la hostelería, un sector que ofrece bajos salarios y largas jornadas laborales. Por ejemplo, uno de cada cinco colombianos afiliados a la Seguridad Social trabaja en este campo, mientras que entre los venezolanos y argentinos, la cifra alcanza el 24% y el 23%, respectivamente. Pilar Liñán, una argentina camarera en Madrid, explica que este sector se ha convertido en una puerta de entrada al mercado laboral, aunque también admite que las condiciones pueden ser extenuantes.

Sin embargo, no todos los latinoamericanos están en el mismo barco. La historia de Sergio, un paraguayo que trabaja sin contrato en la construcción, resalta los desafíos que enfrenta una parte de esta población. Mientras algunos gozan de buenas condiciones laborales, otros, como Sergio, se ven atrapados en un círculo de precariedad y riesgos laborales.

La educación y el futuro

A medida que la inmigración latinoamericana continúa creciendo, la educación desempeña un papel crucial. Mónica Monguí, socióloga con especialidad en migraciones, señala que muchos latinoamericanos llegan con títulos universitarios y buscan oportunidades de mejora en sus carreras. Por ejemplo, Ángela Villegas, ingeniera civil colombiana, destaca la escasez de profesionales en su campo en España, lo que ha facilitado su inserción laboral.

Por otro lado, la movilidad social sigue siendo un desafío. Pilar, la argentina camarera, espera poder homologar su título universitario para presentarse a oposiciones en el sector público, que es más difícil de acceder para los extranjeros.

Un futuro incierto

El futuro de la migración latinoamericana en España dependerá de varios factores: la estabilidad del mercado laboral español y la situación política y económica en sus países de origen. Aunque el aumento de la afiliación ha sido significativo, la tendencia parece estabilizarse tras el repunte postpandémico.

Así, la historia de los latinoamericanos en España es una mezcla de éxito y desafíos; una comunidad que, a pesar de las dificultades, sigue contribuyendo al tejido económico y social del país.