El tercer trimestre ha sido una prueba crucial para el sector financiero, donde los resultados eran esperados con gran expectación. Después de cuatro años de beneficios récord y un notable crecimiento tras la eliminación de los tipos cero, cualquier error podría haber motivado a los inversores a recoger ganancias y reorganizar sus carteras.
A pesar de que la falta de detalles sobre una posible recompra de acciones en el BBVA opacó sus resultados, varias instituciones de inversión han respaldado su desempeño. Bank of America, al reiterar su recomendación de compra, elevó su precio objetivo a 21 euros. Ahora, UBS también se suma, eligiendo al BBVA y Santander como sus opciones preferidas entre las entidades españolas.
### Bancos Internacionales: Una Mayor Oportunidad
En su análisis, los expertos de UBS destacan su preferencia por aquellos bancos con fuerte presencia internacional. Aunque algunos inversores aún optan por la seguridad de instituciones domésticas, apuntan que el Santander y el BBVA ofrecen mejor valor a medio plazo gracias a su diversificación geográfica. A pesar de las variaciones en sus acciones, señalan que ambos bancos siguen cotizando a precios atractivos. Por ejemplo, los bancos domésticos españoles tienen un PER de entre 9,5 y 10 veces, mientras que el Santander y el BBVA están en aproximadamente 8 veces, lo que contrasta con una media europea de 8,5 veces.
### CaixaBank y los Dividendos Excepcionales
Dentro del sector bancario español, CaixaBank se perfila como la favorita de UBS, destacándose por su enfoque en el margen de intereses. Al esperar los resultados del Sabadell el 13 de noviembre —los primeros tras el culebrón de la opa—, los analistas señalan un dividendo extraordinario de 0,5 euros por acción vinculado a la venta de TSB. Este dividendo se pagará en el primer trimestre de 2026, y se encuentra entre los diez más altos de la Bolsa española, representando más del 15% de su capitalización actual de 16.410 millones. En contraste, Unicaja y Bankinter muestran perspectivas de crecimiento y rentabilidad menos prometedoras.
### Resultados Sólidos y Resiliencia del Sector
Los resultados trimestrales han reafirmado la solidez del sector bancario, con una notable estabilización en los retornos. A pesar de los temores sobre los recortes de tipos por parte del BCE, los bancos han encontrado maneras de mitigar su impacto. La resistencia a aumentar la remuneración de los depósitos, aun cuando alcanzaron máximos de dos décadas, junto con un crecimiento sostenido en la demanda de crédito, han ayudado a estabilizar los márgenes.
“Los buenos volúmenes de préstamos y depósitos han compensado la reducción de márgenes, permitiendo que el margen de intereses crezca de manera secuencial en todos los casos”, comentan desde UBS. Además, la salud de los ingresos financieros y la calidad de los activos han permanecido intactas. Los bancos, incluidos CaixaBank, se benefician no solo de los ingresos por cupones, sino también de la revalorización de sus carteras de bonos, lo que añade un factor adicional a sus beneficios.
### Conclusión
La banca española ha conseguido superar otro trimestre con éxito, consolidando su posición como uno de los sectores más robustos dentro del mercado europeo. Con la mirada puesta en la evolución del crédito y en las estrategias de retribución a los accionistas para 2026, el futuro promete ser interesante para este sector vital.
