Transformación Urbana: José María Álvarez Propone Convertir Oficinas en 20,000 Viviendas en el Centro de Madrid

Transformación Urbana: José María Álvarez Propone Convertir Oficinas en 20,000 Viviendas en el Centro de Madrid

La transformación de oficinas: una oportunidad para el mercado inmobiliario

La reconversión de oficinas en viviendas, especialmente en Madrid, se ha convertido en un tema de gran interés para la Asociación Española de Oficinas (AEO), que este año celebra dos décadas de trabajo. Según su presidente, José María Álvarez, se estima que en los distritos centrales de la capital hay alrededor de 250,000 metros cuadrados que podrían convertirse en aproximadamente 20,000 pisos. En este contexto, Álvarez subraya la importancia de maximizar la eficiencia y sostenibilidad de estos inmuebles, los cuales juegan un papel crucial en la economía española. Con cerca de 25 millones de metros cuadrados de oficinas en el país, el 80% se concentran en Madrid y Barcelona.

Recuperación del sector

La pandemia impactó severamente al sector de oficinas, similar a lo que ocurrió en turismo y transporte aéreo. Ahora, el mercado está recuperándose y se acerca a las cifras previas a la crisis de 2019. «La contratación está en alza, y más del 70% de los empleados están regresando a las oficinas en modalidad presencial o híbrida», menciona Álvarez.

Proyecciones para el futuro

Para 2025, se espera que la contratación de oficinas en Madrid alcance unos 600,000 metros cuadrados, un aumento del 5% comparado con 2024, aunque aún por debajo del récord de 630,000 metros cuadrados de 2019. En Barcelona, se estima que la contratación será de 310,000 metros cuadrados, frente a 399,000 en el mismo año.

La oficina no ha muerto

A pesar de los pronósticos que vaticinaban el fin de las oficinas, Álvarez considera que estos espacios siguen siendo esenciales para la interacción y cooperación. «La historia demuestra que el ser humano es social y necesita estas estructuras para su desarrollo», asegura. Con la introducción de un modelo híbrido, queda claro que el concepto de oficina sigue vigente.

Teletrabajo y productividad

Álvarez aclara que, aunque la tecnología apoya el trabajo remoto, no sustituye la necesidad de un espacio físico colaborativo. «El capital humano es lo más valioso de una empresa», señala. La convivencia en la oficina, según él, favorece la productividad al facilitar la comunicación. También critica la sobreutilización del concepto de oficinas abiertas, mencionando que se han cometido errores en diseño, enfocándose solo en la reducción de costos.

Eficiencia y dinamismo económico

Las oficinas son, sin duda, motores económicos. Álvarez destaca la necesidad de aprovechar el potencial que pueden ofrecer, señalando que iconos arquitectónicos como el Flatiron en Nueva York o la Torre Picasso en Madrid son ejemplos del impacto positivo que estos espacios pueden tener.

La oportunidad post-Brexit

Durante el Brexit, España podría haber capitalizado su atractivo, sin embargo, Álvarez opina que hubo más ideas que planes concretos. Este país tiene mucho que ofrecer a nivel de calidad de vida, lo que atrae a empresas extranjeras, especialmente en sectores como el farmacéutico.

Atraer inversiones

Para captar más inversiones, la AEO está trabajando en propuestas dirigidas al Gobierno, promoviendo incentivos fiscales que faciliten la construcción y rehabilitación de oficinas eficientes. La calidad energética y la construcción tecnológica son elementos clave en este proceso.

Desafíos en el acceso a la vivienda

Álvarez aborda la crisis de acceso a la vivienda en Madrid, donde se estima que se podrían reconvertir 250,000 metros cuadrados de oficinas en pisos. Resalta la importancia de atraer profesionales cualificados que buscan residencias en localizaciones céntricas y de calidad. La colaboración con las administraciones públicas es vital para que los espacios de vivienda se mantengan como tales.

El futuro de los espacios profesionales

A medida que se transforman y adaptan las infraestructuras, es fundamental desarrollar un producto que cubra las necesidades de los profesionales en su entorno. La optimización de los edificios de oficinas existentes podría llevar a un beneficio para la comunidad en su conjunto.

Este análisis del sector de oficinas y su reconversión en viviendas plantea grandes oportunidades en el ámbito inmobiliario, equilibrando la necesidad de espacio de trabajo con la urgencia de mejorar el acceso a la vivienda en España.