La pobreza persistente en España sufre un nuevo ascenso, rompiendo una tendencia de mejoría que se había experimentado en años recientes. Según Eurostat, en 2024, el 13,6% de la población vivió en condiciones de carencia prolongada, lo que equivale a 6,7 millones de personas. Este fenómeno se torna alarmante, especialmente en un contexto donde el empleo ha mejorado, el desempleo ha disminuido y los salarios más bajos han tenido incrementos gracias al aumento del salario mínimo y las revalorizaciones inflacionarias. Aún así, la precariedad se mantiene e incluso repunta, afectando principalmente a la infancia y a familias con migrantes.
### Un Problema Crónico y Estructural
España ha lidiado durante décadas con tasas de pobreza significativamente más altas que la media europea, convirtiéndose en un tema casi endémico. Sin embargo, la preocupación actual radica en la reaparición de la pobreza persistente, que representa situaciones de privación que se extienden en el tiempo. Elena Bárcena, catedrática de Economía Aplicada en la Universidad de Málaga, detalla que este indicador se calcula considerando un ciclo de cuatro años. Si una persona se encuentra por debajo del umbral de pobreza al final del periodo y al menos en dos de los tres años previos, se considera que su situación es persistente.
De acuerdo con Eurostat, el porcentaje de personas en esta situación aumentó del 11,3% en 2023 al 13,6% en 2024, marcando un retroceso significativo después de haber estado en torno al 12,5% en años anteriores. Esto representa un claro deslizamiento hacia la agravación de un fenómeno que parecía haber encontrado cierta corrección tras el impacto de la pandemia.
### Parámetros de la Carencia Persistente
El umbral que define la carencia persistente se establece en el 60% de la mediana de ingresos en el hogar, tras impuestos y transferencias sociales. En 2024, este umbral se fijó en 11,584 euros anuales por persona. Para calcular la renta disponible equivalente, se ponderan los ingresos netos de un hogar según la composición de sus miembros, reflejando así las economías de escala en el consumo. Por ejemplo, una familia de dos adultos y dos niños se consideraría pobre si su ingreso anual total queda por debajo de aproximadamente 24,327 euros.
### Nuevos Desafíos del Mercado Laboral
A pesar de la mejora en el mercado laboral, una parte creciente de la población activa sigue estancada bajo este umbral de pobreza. Bárcena afirma que la recuperación del empleo no siempre conlleva puestos de trabajo de calidad. “Aunque hay menos desempleo, eso no garantiza un empleo digno”, señala. Además, la pobreza se mide a nivel del hogar, lo que significa que si sólo un integrante trabaja y los demás no, la familia continúa en riesgo.
Carlos Susías, presidente de EAPN España, resalta que ciertos perfiles de hogares, como las familias monoparentales —en su mayoría encabezadas por mujeres—, enfrentan particular vulnerabilidad. Además, los hogares con varios hijos tienen más dificultades para alcanzar una renta per cápita adecuada, incluso cuando trabajen varios adultos.
### Efectos en la Infancia y el Futuro
El impacto de esta situación es más severo en los menores. La pobreza persistente entre los niños ha aumentado del 16% al 20,6% en 2024, lo que revela que este grupo es el más afectado. Esta tendencia también se observa entre adultos jóvenes, lo que sugiere un aumento de la precariedad durante las etapas de crianza y desarrollo familiar.
Carlos Gradín, profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Vigo, indica que la pobreza monetaria afecta especialmente a hogares con hijos y a aquellos encabezados por migrantes no europeos. Aunque el mercado laboral ofrece más oportunidades, muchas familias aún no logran superar el umbral de pobreza, sobre todo cuando tienen niños a cargo.
Un aspecto crucial que exacerba la situación es la limitada efectividad del sistema de protección social en España, que resulta insuficiente para prevenir la pobreza infantil. A diferencia de otros países de Europa, España carece de una prestación universal por hijo a cargo, dejando a muchas familias sin un respaldo básico.
### La Red Familiar y su Función de Sostenimiento
Bárcena también menciona la debilitada red familiar que tradicionalmente ha funcionado como un apoyo durante crisis. Sin embargo, este colchón tiene límites, y cuando la precariedad se convierte en un estado crónico, las familias no siempre pueden mantener su apoyo. La falta de empleo en varios adultos de un hogar provoca que la situación se agrave aún más.
En conclusión, la pobreza persistente en España nos plantea un reto urgente que requiere atención y soluciones profundas. Es fundamental abordar no solo las consecuencias, sino también las causas estructurales de esta alarmante realidad.
