El mercado de la vivienda en España y Europa se encuentra en medio de una fuerte sacudida, impulsada por un auge en las operaciones especulativas. Un informe de la asociación de consumidores Asufin reveló en marzo que un abrumador 56% de las hipotecas se destinan a la inversión, mientras que solo el 14% corresponde a personas que buscan su primera vivienda.
### Un Problema en Aumento
Las causas detrás del encarecimiento y la falta de viviendas son diversas, pero es innegable que las dificultades para los ciudadanos se han intensificado en toda Europa. Esto se debe, en gran parte, a la reducción de las políticas sociales, que han convertido la vivienda en un bien de inversión en lugar de un derecho humano fundamental.
### La Disminución de la Vivienda Social
La situación es preocupante. Según un informe del Parlamento Europeo, la proporción de vivienda social ha caído del 11% en 2010 al 8% en 2021, lo que equivale a unos 14 millones de hogares. Este declive se produce a pesar del aumento en el número de personas vulnerables, incluidos los sin hogar y los migrantes. La privatización del parque inmobiliario y la lenta construcción de nuevos hogares sociales están detrás de este retroceso.
### Especulación en el Centro del Problema
El análisis de la Eurocámara sitúa a los especuladores como actores clave en la actual crisis de la vivienda. La falta de inversiones públicas en viviendas asequibles ha exacerbado la brecha entre oferta y demanda. El documento sostiene que la especulación ha contribuido significativamente al aumento de los precios y a la formación de burbujas inmobiliarias.
### Propuestas para Mejorar la Situación
Ante esta crisis, los eurodiputados han hecho varias recomendaciones. Proponen establecer condiciones a largo plazo para los beneficiarios de fondos europeos destinados a viviendas asequibles y sugieren excluir a los inversores especulativos mediante salvaguardias contra adquisiciones a corto plazo.
La crisis de vivienda, alimentada por la disminución de la inversión social y el aumento de la especulación, se ha convertido en un tema de gran preocupación en muchos países europeos. En los Países Bajos, por ejemplo, la escasez de unas 400.000 viviendas ha generado un clima de descontento que se hace evidente en el debate político, especialmente con las inminentes elecciones. Existe un riesgo real de que esta crisis beneficie a la ultraderecha, lo que refuerza la necesidad de que los gobiernos progresistas cumplan con sus prometidos compromisos en materia habitacional.
