En el último año, España ha experimentado un crecimiento notable en el empleo, sumando 564.100 nuevos puestos de trabajo, según los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al tercer trimestre. Este incremento del 2,58% supera el del año anterior, que fue del 1,76%. Sin embargo, la creación de empleo ha sido desigual entre los diferentes sectores.
### Crecimiento por Sectores: La Industria a la Cabeza
La industria manufacturera se destaca como la principal generadora de empleo, añadiendo 123.000 nuevos puestos, lo que representa el 22% del total. Este sector, que actualmente emplea a 2,74 millones de personas, no solo ha crecido en números absolutos, sino que también ha logrado un aumento del 4,7% en términos relativos, casi el doble del crecimiento promedio. Esto es un cambio significativo, considerando que en años anteriores este sector había crecido a ritmos inferiores a la media.
Desde el tercer trimestre de 2020 hasta el mismo periodo de 2024, el empleo en la industria ha aumentado un 9,8%, frente al modesto 2,9% del resto del mercado laboral. No obstante, a pesar de este avance, la industria manufacturera aún está lejos de recuperar los niveles de empleo previos a la Gran Recesión, cuando superaba los tres millones de afiliados.
### Sectores con Desafíos
Mientras la industria muestra un rendimiento robusto, el empleo en el hogar ha sufrido una reducción de 52.900 puestos en el último año. Este sector, caracterizado por sus bajas retribuciones, contrasta con el de la industria alimentaria, que ha crecido gracias a actividades como las conserveras o las fábricas de productos cárnicos, generando 35.100 empleos adicionales.
En términos de datos específicos, la fabricación de productos metálicos ha aportado 27.200 empleos, seguida por la producción de vehículos con 20.700 puestos nuevos. Sin embargo, no todas las áreas dentro de la industria manufacturera han tenido éxito: la industria química, textil y farmacéutica han reportado caídas en el empleo.
### Estabilidad Laboral y Retos del Sector
Confemetal, una de las asociaciones más importantes del sector, ha recibido con optimismo estos datos de empleo, señalando una tasa de desempleo en la industria del metal de solo el 2,7%, el nivel más bajo desde 2008. Aunque el número total de empleados en el sector ha aumentado a 1,17 millones, el reto persiste: las empresas enfrentan dificultades para encontrar profesionales cualificados, lo que limita su capacidad de crecimiento.
El salario promedio en 2023 se sitúa en 2.580 euros brutos al mes, 300 euros más que la media nacional, y con una jornada laboral promedio de 38,4 horas. No obstante, este sector sigue siendo uno de los más peligrosos, con 56 muertes laborales registradas hasta ahora.
### Aumento en Otros Sectores
Además de la industria, otros sectores como los servicios administrativos (+114.500), el comercio (+97.600) y la construcción (+77.900) han visto un crecimiento significativo en el último año. Intrigantemente, las actividades inmobiliarias destacan con un avance del 14,1%, sumando 23.200 nuevos puestos en medio de la actual crisis de acceso a la vivienda.
### Empleo Doméstico en Declive
Sin embargo, el escenario no es tan positivo en todos los ámbitos. La hostelería y el empleo doméstico han mostrado caídas significativas, perdiendo 30.800 y 52.900 puestos respectivamente. Mientras que los salarios en el sector de la hostelería son de 1.562 euros al mes, las empleadas del hogar apenas alcanzan los 1.014 euros, incluso por debajo del salario mínimo.
El Gobierno ha argumentado que las mejoras del salario mínimo en un 61% desde 2018 y las reformas laborales han contribuido a la disminución del empleo en estos sectores de bajo valor añadido. Esto coincide con un aumento en la contratación por parte de grandes empresas, que generan la mayor parte del empleo disponible.
A pesar de estos retos, la industria española, apoyada por fondos europeos y energías renovables, parece encaminarse hacia un futuro optimista, aunque aún con desafíos significativos por delante.
