Gabriel Escarrer Advierte: El Futuro del Turismo Español se Enfoca en Mejorar, No Solo en Crecer

Gabriel Escarrer Advierte: El Futuro del Turismo Español se Enfoca en Mejorar, No Solo en Crecer

El reciente lanzamiento del Paradisus by Meliá Fuerteventura marca un hito en la evolución de la cadena hotelera mallorquina, que refuerza su compromiso con el lujo experiencial y la modernización de lugares emblemáticos. Con una inversión de 32 millones de euros y el aumento de su plantilla de 150 a más de 320 empleados, Meliá se posiciona en la vanguardia de la hotelería cualitativa, sostenible y responsable con el entorno.

“Esta iniciativa busca potenciar la calidad y reposicionar destinos extraordinarios como Pájara, una reserva de la biosfera. Queremos asegurar que nuestros servicios sean competitivos durante los próximos dos decenios”, afirma Gabriel Escarrer, CEO de Meliá Hotels International, en una entrevista concedida a Revista Emprendimiento justo antes de la inauguración oficial del resort. Junto a él se encuentra José Luis Acea, consejero delegado de Banca March, socio estratégico en este ambicioso proyecto.

El paradisiaco Paradisus, situado en un entorno natural protegido, representa la aspiración del grupo por fusionar lujo y autenticidad local. “Hemos más que duplicado la plantilla y nuestros precios reflejan este salto hacia la excelencia”, agrega Escarrer.

Con sus orígenes en el Caribe, el modelo Paradisus está ahora en plena expansión hacia las Canarias. “Pronto inauguraremos un nuevo Paradisus en Bali y estamos explorando otros destinos de alto poder adquisitivo con una operativa que garantice al menos diez meses de actividad al año. Esa es la clave para el éxito de nuestra marca”, destaca.

Un crecimiento ordenado es la clave

Al abordar los desafíos del turismo en España, Escarrer subraya la importancia de ordenar el modelo turístico, sin caer en restricciones: “No estoy en contra del alquiler turístico; me opongo a lo ilegal. La falta de control es lo que realmente afecta nuestra competitividad. Desde los party boats hasta los taxis pirata, la ilegalidad perjudica nuestro atractivo como destino”, explica.

Según Escarrer, el verdadero debate debería centrarse en la planificación y la sostenibilidad social: “El impacto de nuestros hoteles en términos de empleo, proveedores y desarrollo local es incomparable al del alquiler vacacional. Debemos reflexionar sobre cómo y cuánto deseamos crecer, siempre de manera ordenada. Cuando los residentes sienten que no son parte de la solución, el turismo se convierte en un problema”, resalta.

De la euforia a la estabilidad

A pesar de las advertencias sobre una posible desaceleración en el sector turístico, Escarrer opta por hablar de una “normalización” del crecimiento: “Después de la pandemia, hemos experimentado un periodo excepcional con crecimientos sin precedentes. Lo que estamos viendo ahora no es una desaceleración, sino un retorno a la normalidad. La trayectoria de crecimiento seguirá superando el PIB español entre dos y tres veces, lo que sigue siendo impresionante”, asegura.

Para el líder de Meliá, el desafío no es simplemente crecer, sino crecer mejor: “El turismo de sol y playa seguirá siendo esencial, pero no es suficiente. Necesitamos integrarlo con cultura, gastronomía, patrimonio y experiencias auténticas. Solo así mantendremos nuestra competitividad y continuaremos siendo un referente global”.

El Paradisus Fuerteventura es la encarnación de esta visión, donde lujo, identidad local y sostenibilidad se entrelazan bajo una misma marca. “No se trata de establecer prohibiciones, sino de gestionar el crecimiento. No de crecer más, sino de crecer mejor. Esa es la normalización que el turismo español necesita”, concluye Escarrer.