Al inicio de la jornada, el selectivo español llegó a retroceder por debajo de los 15.500 puntos. Sin embargo, a medida que avanzó la sesión, el índice logró estabilizarse y aproximarse a los niveles de cierre del día anterior. Alrededor de las 15:30, con Wall Street ya en funcionamiento, el Ibex 35 tomó impulso, cerrando más cerca de los 15.600 puntos.
A nivel internacional, los nuevos aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos a las importaciones de madera y mobiliario comenzaron a afectar el mercado. Esta acción tuvo eco en China, donde el Ministerio de Comercio acusó a EE.UU. de exagerar las preocupaciones sobre seguridad nacional e instó a un diálogo sincero ante la amenaza de aumentar los aranceles sobre productos chinos. Además, China implementó contramedidas contra filiales de la naviera surcoreana Hanwha Ocean Corporation, alegando que su colaboración con las autoridades estadounidenses ponía en riesgo los intereses del gigante asiático.
Un Entorno de Cautela en los Mercados
En un análisis más amplio de la situación, los expertos de Banca March señalaron un incremento de la cautela debido al prolongado cierre del Gobierno de EE.UU. y la consiguiente postergación en la publicación de datos económicos. La atención también está centrada en el inicio de la temporada de resultados en EE.UU. Goldman Sachs, por ejemplo, reportó un beneficio neto de 3.860 millones de dólares durante el tercer trimestre, lo que representa un aumento del 39% respecto al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, Citigroup vio crecer sus ganancias un 16%, alcanzando los 3.752 millones; JPMorgan Chase, el mayor banco por activos en EE.UU., reportó 14.393 millones, un incremento del 12%; mientras que BlackRock, aunque experimentó una caída del 18,9% en ganancias, alcanzó un récord de 13,464 billones de dólares en activos bajo gestión.
A nivel macroeconómico en Europa, se destaca una mejora en la confianza de los inversores alemanes en octubre, por segunda vez consecutiva, a pesar de la incertidumbre global y la falta de detalles sobre un plan de estímulo del Gobierno alemán. En septiembre, el Índice de Precios de Consumo (IPC) en Alemania se situó en el 2,4% interanual, marcando un aumento respecto al mes anterior; mientras que el desempleo en el Reino Unido se elevó al 4,8% entre junio y agosto.
En los progresos en Francia, el primer ministro Sébastian Lecornu comunicó al Parlamento su propuesta de retrasar la reforma de pensiones hasta después de las elecciones presidenciales de 2027, con un posible inicio de implementación a partir de enero de 2028.
En el ámbito nacional español, el Tesoro Público colocó 2.235 millones de euros en una subasta de letras a tres y nueve meses, manejando tasas de interés variadas. Además, se reportó que solo el 2,8% de los accionistas de Banco Sabadell ha aceptado la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA, que representa un 1,1% del capital social del banco.
Al cierre del mercado, las acciones de Endesa (+1,87%), Unicaja (+1,65%) y Redeia (+1,46%) lideraron las ganancias, mientras que Acciona Energía (-3,53%) y ArcelorMittal (-1,53%) sufrieron los descensos más notables. En el contexto europeo, las principales bolsas terminaron en rojo, a excepción de Londres, que ganó un 0,10%. París y Milán cayeron un 0,18% y un 0,22%, respectivamente, y Fráncfort se dejó un 0,62%.
En el mercado de commodities, el precio del barril de crudo Brent cayó un 2,16%, situándose en 61,96 dólares. En tanto, el WTI descendió un 2,03%, alcanzando los 58,28 dólares.
En el ámbito cambiario, el euro se estableció en 1,1606 dólares, un 0,32% más que en la jornada anterior. El interés del bono español a 10 años fue de 3,134%, con una prima de riesgo frente al alemán de 55,2 puntos. Finalmente, la onza de oro troy subió un 0,70%, negociándose en 4.137 dólares, mientras que el bitcoin experimentó una caída del 1,58%, cotizando a 112.600 dólares.