El FMI Eleva las Proyecciones de Crecimiento para España: 2,9% en 2025 y 2% en 2026

El FMI Eleva las Proyecciones de Crecimiento para España: 2,9% en 2025 y 2% en 2026

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado sus proyecciones de crecimiento para la economía española, señalando un desarrollo del 2,9% en 2025, lo que representa un incremento de cuatro décimas respecto a lo que había anticipado anteriormente. Para 2026, se espera un avance del 2%, mejorando en dos décimas el último pronóstico de la entidad con sede en Washington, según su informe ‘Perspectiva Económica Mundial’ publicado este martes.

A pesar de que el crecimiento del PIB de España experimentará una desaceleración respecto al 3,5% proyectado para 2024, el país se posiciona este año como la economía desarrollada con mejor rendimiento en el mundo. Para el próximo año, la expansión española se situaría solo una décima por debajo de Estados Unidos (2,1%) y casi el doble que el promedio de la zona euro (1,1%).

Comparación con Pronósticos Gubernamentales

El nuevo pronóstico del FMI supera incluso las expectativas del Gobierno español, que en septiembre había ajustado su proyección de crecimiento para 2025 al alza, llevándola del 2,6% al 2,7%. No obstante, mantuvo su previsión para 2026 en un 2,2% y en un 2,1% para los dos años siguientes.

Cabe destacar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también revisó sus estimaciones, aumentando su pronóstico de crecimiento para España a un 2,6% en 2025 y un 2% en 2026.

Desempleo y Precios en Ascenso

La mejora en las proyecciones económicas del FMI ha llevado a una corrección en sus estimaciones de desempleo, que se sitúa en un 10,8% para 2025 y en un 10,7% para 2026. A pesar de este ajuste, la tasa de paro en España seguirá siendo considerablemente más alta que el promedio de la zona euro, que se espera que se mantenga en un 6% para 2025 y un 5,9% para 2026.

En relación a la inflación, se anticipa que la tasa en España alcanzará el 2,4% en 2025, superior al 2,2% proyectado anteriormente. Para el siguiente año, se prevé una moderación hasta el 2%, lo que representa un incremento de una décima respecto a lo previamente esperado. En comparación, la expectativa de inflación para la eurozona es del 2,1% en 2025, lo que generaría un desfavorable diferencial de precios en España.

Perspectiva Global

A nivel global, el FMI ha mejorado ligeramente sus proyecciones de crecimiento, anticipando un incremento del PIB mundial del 3,2% en 2025, dos décimas más que lo pronosticado en julio, y mantiene sus cifras para 2026 en un 3,1%.
Según el FMI, el mundo se está adaptando a un nuevo panorama económico, donde, a pesar de las tensiones comerciales, el impacto ha sido limitado tanto en la economía como en los precios.
No obstante, la institución advierte que este entorno económico más fragmentado plantea desafíos significativos para los países en su búsqueda de mejorar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, especialmente frente al envejecimiento poblacional y el estancamiento en la productividad.

En términos de crecimiento a largo plazo, las proyecciones del FMI revelan un crecimiento mundial promedio del 3,2% para el período 2027-2030, aún por debajo del promedio histórico del 3,7% anterior a la pandemia.

Promesas para las Economías Avanzadas y Emergentes

El FMI también ha revisado al alza sus pronósticos de crecimiento para las economías avanzadas, elevándolos a un 1,6% en 2025. En términos de economías emergentes, se anticipa un crecimiento del 4,2% este año, mejorando frente al 4,1% de julio.

Entre las economías más avanzadas, España y Japón son las que más han visto elevar sus proyecciones para 2025, mientras que se prevén mejoras menores en la eurozona. Así, Alemania se proyecta con un crecimiento del 0,2% este año y del 0,9% el siguiente.

En cuanto a Estados Unidos, el FMI ha ajustado sus previsiones para un crecimiento del 2% en 2025 y 2,1% en 2026. En el caso de China e India, las proyecciones se mantienen en 4,8% y 6,6% para 2025 respectivamente, aunque India ve un ajuste a la baja del 6,2% para 2026.

Finalmente, a nivel global, se espera que la inflación aumente un 4,2% este año, moderándose al 3,7% el año próximo, en un contexto donde los precios seguirán aumentando, especialmente en las economías emergentes.