El comunicado de la organización resalta que, aunque se esperaba que la campaña beneficiara a toda la cadena productiva, ha terminado siendo una “oportunidad perdida” para el olivar. En términos económicos, esta campaña tenía el potencial de alcanzar un “récord absoluto” en ingresos, lo que habría mejorado la rentabilidad para las explotaciones olivareras en España, especialmente aquellas dedicadas al olivar tradicional.
Una producción con potencial
UPA subraya que, a pesar de las dificultades, la campaña se presentaba prometedora, capaz de generar beneficios para todo el sector. Sin embargo, la estrategia de precios bajos ha truncado estas expectativas. La organización señala que el inicio de la campaña tuvo un enlace “escaso”, una situación que se repetirá en la próxima campaña 2025/26. A pesar de que la producción no iba a ser espectacular, sí se proyectaba que España tendría la capacidad de abastecer los mercados internacionales.
Contrario a lo esperado, UPA considera que la intención de ciertos actores del sector ha sido vender en grandes volúmenes y a precios muy bajos, socavando los intereses de los olivareros. Se estima que, si las condiciones fueran más favorables, España podría comercializar hasta 1,6 millones de toneladas, siempre que haya una producción suficiente.
Ventas que superan expectativas
Los datos del cierre de la campaña revelan que España ha vendido aproximadamente 1,52 millones de toneladas, superando las 1.419.128 toneladas producidas durante un año considerado “bueno”. UPA ha destacado un dato crucial: un incremento de un euro en el precio de origen podría haber generado 1.558 millones de euros en ingresos adicionales para un sector muy fragmentado y necesitado de recursos. Esto se traduce en unos ingresos extras de alrededor de 4,000 euros por explotación.
En una evaluación de los últimos diez años, se observa que solo en dos ocasiones las ventas han superado la producción. A pesar de esta realidad, algunos supuestos líderes del sector continúan argumentando que hay un problema estructural de exceso de producción, afirmación que UPA critica con contundencia.
Mirando hacia el futuro
Con la mirada puesta en la próxima campaña, UPA espera que se hayan recogido lecciones valiosas y que aquellos que todavía están anclados en el pasado, se adapten a los cambios necesarios en el sector moderno. La respuesta a estas esperanzas se conocerá en aproximadamente un año.