Durante el segundo trimestre de 2024, se calificaron 2.560 viviendas protegidas, lo que representa un aumento del 17,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento es un indicador clave del resurgimiento del sector.
En el ámbito de viviendas libres, hasta junio se iniciaron 60.816 unidades, un avance del 6,2%. En el segundo trimestre únicamente, se dieron luz verde a 29.637 proyectos, con un crecimiento más modesto del 1,2%.
Cuando analizamos los datos por regiones, la Comunidad de Madrid lideró la clasificación, con 2.049 viviendas de protección oficial (VPO) calificadas. Andalucía le sigue con 1.185 unidades, y Cataluña con 1.126. Por el contrario, en Melilla, Ceuta, La Rioja, la Región de Murcia, Cantabria y Canarias no se registraron calificaciones de viviendas protegidas.
En cuanto a las viviendas libres iniciadas en el primer semestre, Andalucía también ocupó el primer puesto con 14.794 nuevas unidades, seguida de la Comunidad de Madrid con 9.856 y Cataluña con 6.821. En el extremo opuesto, Ceuta tuvo solo 11, Melilla 80 y La Rioja 740.
Distribución de Viviendas Protegidas por Promotores
Al analizar el tipo de promotores, el 77,6% de las VPO — es decir, 4.534 unidades — proviene de promotores privados. Las entidades públicas, que incluyen proyectos de planes autonómicos y estatales, representan el 22,4% (1.309 unidades). En comparación con 2024, los proyectos privados aumentaron un impresionante 55,9%, mientras que los públicos disminuyeron un 29,4%.
Es importante señalar que la metodología utilizada por el Ministerio de Vivienda al contabilizar estas estadísticas no incluye la totalidad de las viviendas públicas, como aquellas que forman parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Esta aclaración es crucial para entender el panorama completo del sector.