España: El Nuevo Pilar Económico del Mediterráneo con 300 Mil Millones en Inversión

España: El Nuevo Pilar Económico del Mediterráneo con 300 Mil Millones en Inversión

España se consolida como el «motor económico del Mediterráneo», gracias a una inversión de 300.000 millones de euros en la última década. Este dato surge de un estudio titulado ‘Invertir en el Mediterráneo. Dinámicas en España e Italia para atracción de inversión extranjera’, elaborado por TEHA Group en colaboración con Amazon y bajo la dirección académica de IE University.

El informe, presentado recientemente, examina las diferencias en la atracción de inversión extranjera directa (IED) entre España e Italia. Entre 2015 y 2024, España ha logrado captar 304.000 millones de euros de IED, en comparación con los 191.000 millones de Italia.

Además de presentar estas cifras alentadoras, la investigación sugiere diversas reformas políticas para fomentar aún más la inversión en ambos países.

Una posición geoestratégica privilegiada

Amparo López Senovilla, secretaria de Estado de Comercio del Gobierno español, destaca que «España se afianza como uno de los destinos favoritos a nivel mundial para la inversión extranjera», gracias a su economía robusta, institucionalidad estable y la confianza que genera en los inversores internacionales.

«Nuestro país combina una localización geoestratégica excepcional, infraestructuras de primer nivel y un ecosistema empresarial ágil, todo ello respaldado por un firme compromiso con la innovación y la sostenibilidad», afirma. Estos elementos, junto con el talento de sus profesionales y la integración en el mercado europeo, convierten a España en un entorno atractivo y seguro para invertir y generar valor.

El estudio subraya que España ha «reforzado su atractivo para la inversión extranjera en la cuenca mediterránea» y propone cinco reformas esenciales para consolidar esta posición.

Impulsar la digitalización y simplificación administrativa

Una de las primeras recomendaciones es continuar con la digitalización de los servicios públicos. El informe enfatiza que «la transformación digital centrada en simplificar los trámites para las empresas mediante plataformas unificadas es crucial para atraer IED». También aboga por un marco administrativo unificado para que el sistema sea más competitivo, facilitando la coordinación entre autoridades nacionales y autonómicas.

La simplificación de la normativa es otro aspecto clave. Un sistema normativo claro no solo permitirá a las pequeñas y medianas empresas (pymes) expandirse, sino que también abrirá nuevas vías para la innovación y la exportación.

Asimismo, se sugiere fortalecer la colaboración entre instituciones de investigación e industria. Los responsables políticos deben fomentar el desarrollo de centros de innovación, especialmente en sectores emergentes como la inteligencia artificial y las tecnologías limpias.

Por último, se propone facilitar la entrada de talento internacional mediante la reducción de trámites de visados y el apoyo a comunidades empresariales internacionales. Esto también incluye iniciativas para mejorar las competencias digitales de la fuerza laboral.

Enrico Letta, decano de la escuela de políticas, económicas y asuntos internacionales de Madrid y asesor del estudio, ha subrayado la importancia de la colaboración entre España e Italia. «Ambos países pueden beneficiarse enormemente de una asociación más estrecha», ha destacado.

El estudio cuenta con las contribuciones de un prestigioso Comité Científico, dirigido por Enrico Letta e integrado por reconocidos expertos como Carlo Altomonte, Patricia Gabaldón y Jordi Sevilla.