Unicaja: Perspectivas y Desafíos en el Mercado Bancario
Unicaja Bank ha reducido su velocidad. A lo largo de este año, su evolución ha seguido la tendencia del sector bancario, logrando un impresionante aumento acumulado del 86%, superado únicamente por Santander. Sin embargo, alcanzar precios máximos ha generado una resistencia para la acción. En el ámbito financiero español, Unicaja ocupa el segundo puesto, detrás de Bankinter, en recomendaciones de venta, alcanzando un 27,3% de las opiniones, mientras que solo el 18,2% son recomendaciones de compra, según datos de Bloomberg. En la actualidad, las acciones cotizan por encima del precio objetivo promedio de 2,42 euros.
Las Advertencias de los Analistas
Recientemente, han comenzado a surgir rebajas sobre las recomendaciones para Unicaja. Intesa Sanpaolo, por ejemplo, ha cambiado su perspectiva a «infraponderar». Además, Goldman Sachs ha iniciado cobertura sobre el banco con una recomendación de «vender», advirtiendo que «no hay catalizadores a la vista para una revalorización». Los especialistas destacan que la acción presenta un precio sobre ganancias (PER) de aproximadamente 10 veces en los próximos 12 meses, lo que implica una prima del 30% respecto a sus promedios de cinco años.
El bajo rendimiento en comparación con competidores, junto con las proyecciones de un ciclo negativo en ingresos netos por intereses para 2025-2026, es parte de la evaluación. Aunque se prevé un aumento en el beneficio por acción (BPA) entre 2025 y 2027, Goldman sostiene que esta optimización ya se encuentra reflejada en los niveles de valoración actuales.
El Análisis de la Competencia
Opiniones contrastantes emergen del análisis de mercado. Javier Beldarrain, de Bestinver Securities, avala la recomendación de venta, siendo esta la única opinión negativa hacia una entidad del Ibex. En su evaluación, aduce que Unicaja exhibe un descuento en su PER futuro, ligeramente menor que el de sus competidores, y resalta que su crecimiento histórico y diversificación son menos robustos.
Por otro lado, Barclays ha adoptado una postura más optimista, elevando su valoración de 2,5 a 2,6 euros, lo que sugiere un potencial aumento de aproximadamente un 9% en la acción. Los resultados del tercer trimestre respaldan esta visión, evidenciando una rentabilidad sólida, sustentada en un bajo coste de riesgo y un capital fuerte. Sin embargo, acotan que estas mejoras en los balances se deben en gran medida a menores provisiones en lugar de un aumento en los ingresos fundamentales.
El Futuro de Unicaja
Hacia el próximo año, Ignacio Albizuri, director de mercados de Miraltabank, sostiene que la clave será la gestión interna, alejándose de los vientos a favor macroeconómicos. Para mantener una visión positiva de Unicaja, subraya tres factores cruciales: la evolución de los tipos de interés, la mejora en eficiencia y la alta rentabilidad por dividendo. Albizuri proyecta que las acciones podrían alcanzar los 2,60 euros este año y podrían llegar hasta los 3 euros para 2026.
El Dividendo como Motor Clave
En septiembre, Unicaja distribuyó un dividendo a cuenta de 168,83 millones de euros, equivalente a 0,0657 euros por acción, con un pay out del 50% respecto al beneficio neto del primer semestre. Ofreciendo una rentabilidad que supera el 8%, el dividendo de Unicaja se posiciona como el segundo más alto del Ibex, solo detrás de Telefónica. Este atractivo dividend yield, cercano al 9%, genera un gran interés en el mercado, dado que su consolidación puede ser un impulso significativo para la acción, especialmente en un entorno de menores márgenes financieros. Desde su debut en la Bolsa en el verano de 2017 a un precio inicial de 1,10 euros, Unicaja ha experimentado un crecimiento del 120%, lo que resalta su atractivo en el espacio de inversiones.
