Unesco Advierte sobre el Peligro de la Neurotecnología: Amenazas a la Privacidad Mental

Unesco Advierte sobre el Peligro de la Neurotecnología: Amenazas a la Privacidad Mental

La Unesco Da un Paso Decisivo en la Regulación de la Neurotecnología

La reciente conferencia de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Samarcanda, Uzbekistán, ha estado marcada por un importante acuerdo sobre la neurotecnología. A través de un documento aprobado unánimemente, la Unesco lanza un llamado a la comunidad mundial para promover un uso ético de las tecnologías que buscan comprender e interactuar con el cerebro humano. Destaca la urgencia de establecer un marco regulador antes de que estas herramientas se generalicen, alertando sobre los riesgos que implican para la privacidad mental, sobre todo entre niños y jóvenes, y su potencial de acentuar las desigualdades sociales.

El Dilema de la Regulación

Mientras que la neurotecnología médica se encuentra bajo estrictas regulaciones, sus aplicaciones comerciales no disfrutan del mismo nivel de supervisión. Esta tecnología se ha infiltrado en diversos sectores, desde dispositivos wearables hasta videojuegos, educación y marketing. El avance hacia interfaces neuronales, que conectarían el cerebro directamente con máquinas, es el siguiente gran desafío para la industria.

La demanda de datos neuronales, que capturan reacciones y emociones de manera inconsciente, se ha incrementado notablemente. ¿El problema? La mayoría de las personas no son conscientes del uso de estos datos, lo que plantea serias preocupaciones sobre la manipulación por parte de empresas o gobiernos. La Unesco enfatiza que es especialmente crucial cuidarse de las vulnerabilidades de los menores, dado que el cerebro humano termina de desarrollarse alrededor de los 25 a 30 años. «El uso de interfaces neuronales durante la adolescencia podría tener efectos duraderos en la identidad de nuestros jóvenes», advierte la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.

Un Potencial Esperanzador y Peligroso

Dafna Feinholz, responsable de bioética de la Unesco, participó en un diálogo virtual con periodistas internacionales y resaltó que esta tecnología no es inherentemente mala. Puede ser una herramienta transformadora para la humanidad, con el potencial de ofrecer alivio a enfermedades como la depresión y la epilepsia, e incluso ayudar a quienes han perdido la visión o el habla. Sin embargo, los riesgos son significativos.

Las recomendaciones de la Unesco, que se formalizarán el próximo 12 de noviembre, buscan fomentar un debate mundial sobre el uso de la neurotecnología. Se insta a los países a garantizar la privacidad mental como un derecho fundamental, en especial protegiendo los datos neuronales de niños y adolescentes.

“Debemos salvaguardar las emociones y pensamientos de las personas. ¿Quién tiene acceso a esta información y con qué fin?”, cuestiona Feinholz. La meticulosa regulación de estos neurodatos se vuelve esencial para evitar inferencias sobre nuestro estado mental.

La Creciente Inversión en Neurotecnología

El informe de la Unesco revela un aumento asombroso del 700% en las inversiones en neurotecnología entre 2014 y 2021. Esta creciente tendencia sugiere que las neurotecnologías podrían pronto estar al alcance del consumidor masivo. Aplicaciones en dispositivos móviles, pulseras, relojes, auriculares y gafas inteligentes están diseñadas para medir rendimiento deportivo, concentración y niveles de estrés. La irrupción de la inteligencia artificial generativa también está acelerando este desarrollo al facilitar la interpretación de datos neuronales.

Sin embargo, la Unesco también advierte sobre el riesgo de que esta tecnología pueda ampliar las desigualdades sociales. Con más de la mitad de las compañías en este sector ubicadas en EE.UU. y un 35% en Europa, los beneficios de la neurotecnología podrían estar restringidos a quienes ya tienen privilegios económicos, exacerbando las diferencias tanto a nivel nacional como internacional.

En un mundo donde la neurotecnología avanza a pasos agigantados, es imperativo establecer una regulación que priorice la ética y la dignidad humana en el uso de estas innovaciones. La discusión es solo el principio; el verdadero desafío es cómo implementar estas recomendaciones para garantizar un futuro justo para todos.