Unánime reclamo: 'A pesar del aumento del presupuesto, los servicios públicos en Andalucía se deterioran'

Unánime reclamo: ‘A pesar del aumento del presupuesto, los servicios públicos en Andalucía se deterioran’

La mayoría absoluta del PP ha dejado sin efecto las cuatro enmiendas de devolución que la oposición —PSOE, Vox, Por Andalucía y Adelante Andalucía— presentó al proyecto de ley de Presupuestos de la Junta para 2026. Este presupuesto, el último de la legislatura, llega en un momento crucial, ya que el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, tiene en mente convocar elecciones autonómicas antes de junio de 2026.

Un Presupuesto en Tiempos de Estabilidad

Carolina España, consejera de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social, califica este presupuesto como «tranquilo» y «estable». Según España, “sin estabilidad, la incertidumbre y el retroceso son inevitables, y este Gobierno no lo va a permitir”, un mensaje claro dirigido a la próxima contienda electoral.

A lo largo de los últimos cuatro años, la dinámica de votación en el Parlamento no ha enfrentado grandes alteraciones. Sin embargo, en esta etapa final del mandato, el Gobierno ha tenido que lidiar con un inesperado desafío: las irregularidades en los cribados de cáncer de mama, que han evidenciado fallos en el sistema sanitario andaluz.

La Opposición Alza la Voz

Durante los debates, la atención de la oposición se ha centrado en esta crisis sanitaria. A pesar de que todos los grupos están consciente del inminente proceso electoral, las críticas son unánimes: “Con más dinero que nunca, los servicios públicos están en crisis”. Este clamor resonó en la tribuna, con representantes como Alicia Murillo del PSOE, Manuel Gavira de Vox, Inma Nieto de Por Andalucía, y Begoña Iza de Adelante Andalucía, citando una disonancia preocupante entre el aumento presupuestario y la degradación de los servicios públicos.

Vox, antiguo aliado del PP, ha solicitado la devolución del proyecto de ley en tres ocasiones, y en esta última oportunidad ha enfatizado su desacuerdo. “No entendemos esta enmienda. Está en juego la estabilidad de Andalucía”, replicó España a Gavira, quien cuestionó la relevancia de la campaña electoral en este contexto.

Un Debate Electoral Anticipado

El debate no solo se centró en los números; también en las estrategias políticas que anticipan las elecciones. Gavira advirtió que “ningún voto de Vox se irá al PP” y cuestionó la propuesta del PP sobre la necesidad de una mayoría estable. España, por su parte, equiparó a Vox con otros grupos de izquierda, acusando a ambos de intentar desgastar al Gobierno.

Alicia Murillo acusó al presupuesto de ser “el presupuesto de la privatización” y “la opacidad”, mientras que Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, destacó en el Congreso que más de 53.800 millones de euros han sido transferidos a la Junta desde 2018, cuestionando el destino de esos fondos y sugiriendo que se han utilizado para favorecer a la sanidad privada.

Proyecciones y Desafíos Futuros

A pesar de las críticas, la Junta presentará un presupuesto que prevé un crecimiento del PIB del 2,3% y la creación de 85.000 empleos, con una tasa de desempleo proyectada del 14%. Aproximadamente el 63,4% del presupuesto se destinará a políticas sociales, con un notable incremento en la inversión en sanidad que alcanzará los 16.265,9 millones de euros.

Sin embargo, este presupuesto no se financiará a través de los mecanismos estatales, como ha sido habitual, sino en los mercados, marcando un cambio significativo en la estrategia de financiación. La Junta también ha rechazado la propuesta del Ministerio de Hacienda para condonar parte de su deuda, lo que habría implicado una reducción de 18.791 millones de euros de su saldo fiscal.

En conclusión, a medida que se envuelven los preparativos para la próxima campaña electoral, el presupuesto andaluz se convierte en un punto focal del debate político, reflejando no solo la gestión económica de la Junta, sino también la tensión entre estabilidad y crisis que caracterizan este periodo.