Telefónica y Cellnex desafían el fallo del concurso de fibra óptica de la Generalitat adjudicado a Sirt y Huawei

Telefónica y Cellnex desafían el fallo del concurso de fibra óptica de la Generalitat adjudicado a Sirt y Huawei

Telefónica y Cellnex desatan controversia en el contrato de fibra óptica para Cataluña

Recientemente, Telefónica y Cellnex han decidido impugnar la polémica adjudicación del contrato para crear una red de fibra óptica conocida como XCAT. Este ambicioso proyecto, que se espera sea la base de una futura operadora pública de telecomunicaciones en Cataluña, fue adjudicado por la Generalitat a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Sirt y Connecta por un importe de 127 millones de euros. La resolución fue confirmada por la Plataforma de Contratación Pública de Cataluña, de la que Revista Emprendimiento ha tenido acceso.

La impugnación y sus consecuencias

Con la presentación de este recurso ante el Tribunal de Contratos Públicos de Cataluña, la formalización del contrato con Sirt y Connecta se encuentra actualmente suspendida, a la espera de la decisión del tribunal. La propuesta realizada por Telefónica y Cellnex fue la única que se basó en tecnología del fabricante finlandés Nokia, mientras que las otras ofertas, incluida la de MasOrange y Vodafone, optaron por la tecnología del gigante chino Huawei.

A pesar de que la oferta económica de Telefónica-Cellnex fue la más competitiva, el criterio de evaluación técnica favoreció a Sirt. Este último, con unos ingresos de 77 millones de euros en 2024, se enfrenta al mayor contrato de su historia, lo que ha suscitado dudas sobre su capacidad técnica y económica para llevar a cabo un proyecto de tal envergadura.

La postura de la Generalitat

Fuentes cercanas al gobierno catalán han declarado que este proyecto es considerado «estratégico» para el fortalecimiento de los servicios públicos, y destacan que el proceso de licitación cumplió con todas las normativas y garantías. En este sentido, las autoridades también han afirmado que la posibilidad de impugnaciones forma parte del procedimiento normal.

Un contexto europeo complicado

La elección de Sirt, que incluye a Huawei en su oferta, se produce en un momento en que la Comisión Europea ha mostrado su preocupación acerca de la presencia de proveedores chinos en infraestructuras de telecomunicaciones en Europa. Recientemente, el organismo instó a los estados miembros a restringir aún más el uso de hardware chino, no solo en redes móviles 5G, sino también en redes fijas de fibra y grandes redes troncales. Esto podría tener un impacto directo sobre la validez de la adjudicación a Sirt y Connecta.

Servicios críticos en juego

El triunfo de la UTE Sirt-Connecta tiene enormes implicaciones, ya que implica la utilización de tecnología de Huawei en una red que servirá a servicios públicos esenciales, como la policía autonómica, el sistema educativo y los servicios de emergencia. Con un presupuesto total de 127 millones de euros, este proyecto se plantea como la base de una futura compañía pública de telecomunicaciones en Cataluña.

Conflictos de interés y controversias

Un aspecto que ha alimentado la polémica es el vínculo profesional de Demetri Rico, gerente del CTTI —responsable del concurso XCAT— con Huawei, donde ocupó un alto cargo hasta 2022. Esta situación ha suscitado inquietudes, especialmente después de que se hiciera público que el Gobierno central adjudicó contratos recientes a Huawei, lo que ha despertado críticas a nivel europeo.

Con un horizonte que prevé la creación de una red que interconecte más de 5,000 sedes públicas y garantice la independencia de Telefónica para 2031, el futuro de esta adjudicación se mantiene incierto y rodeado de controversia. A medida que avanza el proceso, será fundamental seguir de cerca las decisiones que tomen las autoridades sobre este tema crítico para Cataluña.