La ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha dado un importante paso al ordenar a la Inspección de Trabajo que preste especial atención al uso de la tecnología algorítmica por parte de grandes empresas como Uber, Cabify y Amazon en sus relaciones laborales. Este anuncio llega en un momento delicado, ya que Amazon ha anunciado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a 1.200 trabajadores en sus oficinas. La implementación de esta supervisión se verá respaldada por las normativas vigentes, aunque todavía en desarrollo, que regulan estas cuestiones.
Nuevas Normativas en el Trabajo
Dos leyes clave están sentando las bases para la regulación de la inteligencia artificial en el entorno laboral en España:
-
Estatuto de los Trabajadores: Este artículo 64 establece que los representantes de los trabajadores deben ser informados sobre los algoritmos y sistemas de inteligencia artificial que impacten en decisiones laborales. Si las empresas no cumplen con esta obligación, pueden enfrentarse a sanciones que oscilan entre los 751 y 7,500 euros.
-
Ley de Protección de Datos: Este marco legal también proporciona directrices sobre el uso de dispositivos digitales en el trabajo. El artículo 88 subraya que el acceso a los datos generados por estos dispositivos está permitida solo para asegurar la integridad de los mismos y garantizar que se cumplan las obligaciones laborales.
Un Límite a la Vigilancia Laboral
Díaz ha sido clara respecto a prácticas invasivas como la supervisión extrema de los empleados, refiriéndose de manera específica al modelo de trabajo de Amazon, que impone jornadas de hasta 120 horas semanales y utiliza pulseras de seguimiento para monitorizar el tiempo que los empleados pasan en el baño. A través de las normas mencionadas, el Gobierno busca establecer un marco claro y justo en el manejo de estas tecnologías laborales.
Normativas Europeas en el Horizonte
A nivel europeo, también hay normativas en discusión que abordan el uso de algoritmos en el trabajo.
-
Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial: Aunque su aplicación total no será efectiva hasta agosto de 2026, ya se están estableciendo criterios sobre qué se considera un uso de «alto riesgo» de la inteligencia artificial en el ámbito laboral. Ejemplos de esto incluyen la obligación de las empresas de informar a los trabajadores cuando se utilicen tecnologías que pueden afectar sus condiciones laborales.
-
Directiva sobre el Trabajo en Plataformas: Esta directiva impone que ninguna decisión laboral puede surgir exclusivamente de algoritmos sin la intervención humana. Por ejemplo, regula la asignación de tareas y condiciones laborales para repartidores a domicilio, marcando un hito en la regulación de la economía de plataformas.
Estas regulaciones buscan garantizar que, en el mundo laboral cada vez más digital, los derechos de los trabajadores estén protegidos y que la tecnología no se utilice como justificación para prácticas abusivas. Con un enfoque en la transparencia y la supervisión adecuada, el Gobierno español espera marcar un precedente en la defensa de los derechos laborales en la era digital.
