Rápido Crecimiento en la Construcción de Viviendas: Máximos en Siete Años, Pero Menor Finalización de Proyectos

Rápido Crecimiento en la Construcción de Viviendas: Máximos en Siete Años, Pero Menor Finalización de Proyectos

En España, el panorama de la construcción inmobiliaria se enfrenta a un ventilador de desafíos que siguen frenando el desarrollo del sector. Los mitos que circulan sobre la escasez de suelo urbanizable y la burocracia que caracteriza el inicio de las obras son recurrentes, y aunque hay algo de verdad en ellos, la realidad presenta matices más optimistas que merecen ser destacados.

Las cifras de la construcción actual

Según el Observatorio de Vivienda y Suelo del Ministerio, el primer trimestre de 2025 reflejó un notable aumento en la construcción, con 31.179 nuevas viviendas libres en marcha, la cifra más alta de los últimos siete años. Sin embargo, el contraste es evidente: solo se entregaron 18.642 casas, el número más bajo para este periodo desde 2021. En el ámbito de la vivienda protegida, la situación es similar; aunque se obtuvieron 3.237 calificaciones oficiales, el total de entregas fue de solo 2.497.

A pesar de estos números alentadores, el Presupuesto de Ejecución Material para 2024 ascendió a 6.426,95 millones de euros, un 17,8% más que el año anterior. De esta cantidad, 4.881,57 millones, es decir, el 76%, se destinaron a viviendas residenciales, lo que representa un 18,3% más en comparación con 2023. Este repunte ha resurgido un paisaje urbano lleno de grúas, lo que, para muchos arquitectos, como Sigfrido Herráez, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), indica que “no es un mal momento para ser arquitecto”.

Desafíos persistentes en el acceso a la vivienda

A pesar de este resurgimiento, la crisis de acceso a la vivienda se ha intensificado. Con un crecimiento poblacional de un millón y medio de personas en las últimas dos décadas y una demanda de más de 600.000 viviendas, que continúa incrementándose en 100.000 cada año, la situación crítica persiste. “La inseguridad jurídica está poniendo freno a la velocidad de nuestras obras”, afirma Xavier Vilajoana, presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCEspaña).

Ambos, Vilajoana y Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), coinciden en que la burocracia es un obstáculo significativo. La Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana de 2015 se ha convertido en un desafío. Esta norma establece que cualquier falta en el proceso de aprobación urbanística puede detener indefinidamente un proyecto, obligando a los desarrolladores a empezar desde cero. De hecho, según Vilajoana, convertir un suelo en edificable toma una media de 16 años, una cifra que debe dar mucho que pensar.

Expectativas de cambio y necesidades urgentes

A pesar de los intentos fallidos por reformar la normativa en los últimos años, incluido un reciente esfuerzo del Gobierno, las mejoras aún son necesarias. Gonzalo Bernardos, economista, precisa que “todo lo que rodea la política de vivienda se reduce a dinámicas parlamentarias”. La administración ha subrayado que el impulso por parte de los fondos europeos Next Generation ha sido vital, pero reconoce que aún es necesario un esfuerzo adicional.

Con un crecimiento de más de 100.000 viviendas anuales, la portavoz del Ministerio de Vivienda sostiene que el próximo Plan Estatal de Vivienda, que asignará un 40% de los 7.000 millones de euros al desarrollo de vivienda asequible, es crucial. “Construir más y mejor es indispensable para garantizar el acceso a la vivienda de la mayoría”, concluye.

En resumen, el sector de la construcción en España está en un punto de inflexión: aunque avanza, los retos son admirables. La clave está en encontrar un equilibrio entre la modernización de la normativa, la aceleración del proceso de entrega de licencias y el compromiso por desarrollar viviendas que realmente respondan a las necesidades de la población.