La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, conocida como OPEP+, ha tomado decisiones clave en su última reunión para optimizar la producción de petróleo. Este domingo, el grupo acordó realizar un ligero aumento en la producción durante diciembre y, al mismo tiempo, pausar los incrementos en el primer trimestre de 2026. Esta estrategia se produce en un contexto de creciente preocupación por un posible exceso de oferta en el mercado mundial.
Desde abril, la OPEP+ ha incrementado sus objetivos de producción en cerca de 2,9 millones de barriles diarios, lo que representa aproximadamente un 2,7% del suministro global. Sin embargo, a partir de octubre, el ritmo de estas alzas se ha frenado ante las previsiones de un posible desbalance de oferta y demanda.
Desafíos por sanciones a Rusia
Las nuevas sanciones impuestas por Occidente a Rusia, un miembro destacado de la OPEP+, han añadido un grado de complejidad a la estrategia del grupo. Las restricciones implementadas por Estados Unidos y el Reino Unido están dificultando la capacidad de Moscú para aumentar su producción, especialmente de las empresas Rosneft y Lukoil.
Durante la reunión, los ocho países participantes —Arabia Saudí, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Kuwait, Omán, Kazajistán y Argelia— consensuaron un incremento en los objetivos para diciembre de 137.000 barriles diarios, manteniendo la misma cifra que en los meses anteriores. En cuanto al futuro, el grupo decidió que no habrá más aumentos de producción en enero, febrero y marzo, consideraciones marcadas por la estacionalidad.
Evolución de los precios del petróleo
Los precios del crudo atravesaron una baja significativa el 20 de octubre, alcanzando su mínimo en cinco meses, en torno a los 60 dólares por barril, principalmente por temores de un exceso de oferta. Desde entonces, sin embargo, han mostrado una ligera recuperación, rondando los 65 dólares por barril, influenciados por las sanciones a Rusia y ciertas expectativas positivas en el ámbito comercial entre Estados Unidos y sus socios.
Jorge León, experto de la consultora energética Rystad, menciona que “la OPEP+ está actuando con precaución”. Las sanciones a los productores rusos han introducido un nivel de incertidumbre que el grupo debe gestionar cuidadosamente. Una sobreproducción en este momento podría tener repercusiones negativas en el futuro. La decisión de pausar las alzas refleja una intentona por estabilizar los precios y mantener la cohesión del grupo.
Perspectivas futuras
Giovanni Staunovo, analista de UBS, prevé que los precios del petróleo no experimentarían cambios drásticos al abrir los mercados el lunes, dado que el modesto aumento de producción para diciembre ya había sido anticipado.
Cabe recordar que la OPEP+ había llevado a cabo significativos recortes de producción en los últimos años, disminuyendo su producción total en 5,85 millones de barriles diarios hasta abril, con un componente de reducciones voluntarias y recortes acordados entre los miembros del grupo.
La OPEP+ tiene programada su próxima reunión el 30 de noviembre, coincidiendo con un encuentro plenario de todos los miembros. Esta será una oportunidad crucial para evaluar las dinámicas del mercado y ajustar sus estrategias de producción en consecuencia.
