El turismo, un pilar fundamental de la economía española, comienza a mostrar signos de madurez. Aunque las llegadas de visitantes en septiembre han aumentado en comparación con el mismo mes del año anterior, ese crecimiento se ha ralentizado. Este cambio es un alivio después de una racha de incrementos de dos dígitos mensuales, y podría poner a España en camino de no alcanzar el codiciado hito de los 100 millones de turistas. Sin embargo, hoy el sector se centra más en la calidad de estos visitantes—en particular, en su capacidad de gasto— que en el número total. Esto se traduce en un aumento de los precios, con una tendencia visible en aperturas de hoteles de lujo, como los cinco estrellas en Madrid. Las rentas nacionales se ven perjudicadas, pero lo cierto es que las cifras recientes del PIB sugieren que la economía ya no depende exclusivamente del turismo. Existen otros factores, como la inversión, que empiezan a jugar un rol crucial, lo que en realidad podría interpretarse como una buena noticia en medio de la desaceleración.
### Miedo y entusiasmo en el mercado financiero
El equilibrio entre miedo y entusiasmo es vital al momento de invertir, un reto que muchos enfrentan en un entorno bursátil marcado por la incertidumbre. Las fluctuaciones recientes de la Bolsa pueden llevar a algunos a perder la perspectiva. Sin embargo, la prudencia es esencial. La clave radica en mantener un enfoque racional, especialmente al anticipar las acciones del presidente de Estados Unidos, un factor que en la actualidad añade complejidad a la inversión.
### El desencuentro de las eléctricas con la CNMC
Las compañías eléctricas están atravesando un momento complicado frente a la nueva propuesta de retribución de redes presentada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Este planteamiento es considerado una decepción para las empresas, que esperaban una retribución del 7.5%, bastante superior al 6.58% propuesto. La discrepancia radica en el método de cálculo: mientras la CNMC se basa en la media del bono español de 2018 a 2024, las eléctricas abogan por usar los valores futuros del bono a seis años, lo que podría ofrecerles un margen de maniobra mayor para financiar sus inversiones.
### Reflexión del día
> «La historia compartida entre España y México, como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla.»
> — José Manuel Albares, Ministro de Exteriores.
### Avances hacia el euro digital
El euro digital avanza hacia un futuro incierto, con un informe del europarlamentario español Fernando Navarrete que sugiere un modelo limitado que no compita demasiado con el sector privado. Esta postura representa un intento del Parlamento Europeo de moderar las ambiciones del Banco Central Europeo, que busca un papel más fuerte para la nueva criptomoneda en el sistema de divisas digitales estables. La urgencia de acelerar este proyecto no se discute, pero la forma en que los europeos podrán utilizar el “criptoeuro” sigue siendo un tema delicado. Las decisiones deben tomarse con cautela para evitar desestabilizar el sistema financiero de la eurozona.
Este análisis del contexto actual nos invita a reflexionar sobre el camino futuro de sectores claves en la economía y la sociedad.
