La AP-68 se aproxima a su último año de gestión por Abertis, mientras el futuro del peaje en el tramo vasco permanece incierto

La AP-68 se aproxima a su último año de gestión por Abertis, mientras el futuro del peaje en el tramo vasco permanece incierto

La AP-68: Un Cambio en la Autopista Vasco-Aragonesa

La AP-68, conocida como la Autopista Vasco-Aragonesa, se prepara para iniciar su último año bajo gestión privada. Esta importante arteria de peaje, que se extiende a lo largo de 294 kilómetros entre Bilbao y Zaragoza, será administrada por Abertis hasta el 10 de noviembre de 2026. A partir de entonces, este activo volverá a manos de la Administración, que prevé dividir la autopista en un tramo con peaje, gestionado por el Gobierno Vasco, y otro sin barreras, bajo la supervisión del Ministerio de Transportes. Esta vía, que conecta Euskadi, La Rioja y Aragón, representa uno de los trazados más extensos de Abertis.

El Fin de una Era

Para Abertis, participada por ACS y la multinacional italiana Mundy’s, esta reversión era esperada, dados los recientes movimientos del Gobierno que han eliminado los peajes en otras concesiones, como ocurrió con la AP-7 entre Tarragona y Valencia, y la AP-4 en Sevilla. “La devolución de Avasa es un proceso programado dentro del calendario concesional. Colaboramos con las autoridades para asegurar una transición ordenada”, comentan fuentes de la empresa.

A pesar de su relevancia, la AP-68 solo representa el 10,6% de los ingresos globales de Abertis al cierre de 2024, mientras que en su red, aún mantiene concesiones significativas como la C-32 (Aucat), la AP-6 (Castellana) y otros tramos en Madrid, totalizando 337 kilómetros.

Nuevas Oportunidades en Francia y América Latina

La retirada de la AP-68 se compensa con la reciente adquisición de la autopista de Las Landas (A-63) en Francia, que cubre 104 kilómetros de un corredor estratégico para el comercio en el suroeste francés. Se espera que esta nueva adquisición aporte 170 millones de euros en ingresos y 134 millones de euros en ebitda para Abertis en 2024, además de fortalecer su presencia en mercados emergentes como Puerto Rico y Chile.

Futuro de la AP-68 Bajo Gestión Pública

Con la transición a la gestión pública, el Ministerio de Transportes ya ha encargado un estudio sobre el impacto de eliminar el peaje en la AP-68, que podría influir en el tráfico de la región. Esta autopista, construida entre 1975 y 1980, había recibido extensiones de plazo a lo largo de los años debido a diversas protestas de usuarios y gobiernos regionales, lo que ha generado un debate público continuo.

Si no se producen cambios, las diputaciones de Álava y Bizkaia, que ahora gestionan el tramo de la AP-68 en sus territorios, planean mantener el sistema de pago por uso. El diputado general de Álava, Ramiro González, ha prometido reducir las tarifas en más de la mitad. Tanto Ineco como Idom, importantes consultorías, están trabajando en el modelo de negocio y tarifas que deberán ser presentados a las Juntas Generales de ambas diputaciones.

Inversiones y Conectividad

La AP-68 ha desempeñado un papel crucial en la conectividad del País Vasco y La Rioja. La dirección de Abertis reafirma el impacto positivo de esta vía en la movilidad de personas y mercancías, así como en el desarrollo económico regional, gracias a inversiones continuas en mantenimiento y modernización.

El Gobierno Vasco, tras recibir la titularidad de la autopista en 2019, la ha delegado en las diputaciones, que ahora tienen la responsabilidad de su gestión. “Estamos comprometidos a asegurar una transición suave y con el menor impacto posible en los usuarios”, concluye Abertis.

Con la mirada puesta en el futuro, el final de la concesión de la AP-68 marca una transición significativa para el panorama vial en España. La Administración se prepara para adaptar otras carreteras a un modelo sin peaje, anticipándose a un posible aumento en el tráfico y un cambio en la experiencia del usuario.