La reciente implementación de la nueva tasa municipal de basuras ha dejado una huella significativa en el Índice de Precios al Consumo (IPC). En octubre, esta categoría se convirtió en la que más aumentó en tasa interanual, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Mientras que la inflación general subió un promedio de 3,1%, la recogida de residuos se disparó un impactante 30,3%.
Este encarecimiento no es un hecho aislado; es el segundo mes consecutivo en que la recogida de basura lidera las subidas de precios, habiendo también aumentado un 30,3% en septiembre. La obligatoriedad del nuevo tributo se deriva de una normativa estatal de 2022, diseñada para alinearse con las directrices europeas de reciclaje. En términos generales, el incremento promedio de esta tasa ronda el 15% en lo que va del año.
Diseño y Diversidad de Tasas
Uno de los problemas graves que enfrentan los municipios es la falta de directrices claras para el diseño de esta nueva tasa. Aunque la normativa establece el principio de «quien más contamina, más paga» y menciona que la tasa debe ser auto-sostenible, los ayuntamientos han trabajado sin instrucciones específicas. Esto ha resultado en un panorama heterogéneo, tanto en métodos de cálculo como en precios, que han experimentado un ascenso generalizado.
La Fundación ENT, especializada en la creación de tasas de residuos, estima que el costo medio de la tasa podría alcanzar 116,32 euros anuales para un hogar típico con un valor catastral de 64.295 euros, compuesto por dos miembros y generando 964 kilos de residuos al año. Sin embargo, las diferencias entre ciudades son notables; por ejemplo, en Valencia, un hogar podría pagar hasta 287,5 euros anuales, mientras que lugares como Toledo y Palencia se mantienen por debajo de los 60 euros.
Otros Aumentos Destacados en Octubre
En octubre, otros sectores también han visto incrementos significativos. La joyería y bisutería se posiciona como la segunda categoría más afectada, con un aumento del 26,8% interanual. Este repunte se ha visto influido por el alza en el precio de materias primas como el oro y la plata, que han alcanzado niveles históricamente altos a lo largo del año.
El transporte combinado de pasajeros ocupó el tercer lugar en este ranking de aumentos, con un incremento del 26,7%. Esta alza coincide con la finalización de descuentos que el Gobierno había implementado para mitigar el impacto de la inflación, aunque algunos municipios han decidido mantener ciertas bonificaciones.
En cuanto a los productos alimenticios, los huevos experimentaron un aumento del 22,5% en octubre, marcando el séptimo mes consecutivo de subidas. Esta situación surge en paralelo a un brote de gripe aviar. Por otro lado, el precio de la carne de ave aumentó únicamente un 3,7%, en contraste con el incremento del 17,8% en la carne de vacuno y del 7,7% en ovino y caprino.
Productos que Disminuyen Su Valor
A pesar de los incrementos en varios sectores, algunos precios han registrado descensos notables. El aceite de oliva se ha desplomado un 41,6%, tras haber vivido aumentos significativos durante la crisis inflacionaria. También el azúcar cayó un 13,5%, y los paquetes turísticos nacionales experimentaron un descenso del 6,4%.
En conclusión, mientras que la nueva tasa de basuras muestra un significativo impacto en la economía cotidiana de los ciudadanos, otros productos y servicios también reflejan esta compleja dinámica de precios en constante cambio.
