Un equipo de investigadores estadounidenses ha revelado que el orden en que se presentan los mensajes políticos en las redes sociales puede influir notablemente en la polarización social. Este fenómeno, cada vez más relevante en nuestra era digital, se mantiene constante sin importar la inclinación política del usuario, según un artículo publicado recientemente en Revista Emprendimiento.
Las redes sociales se han convertido en una de las principales fuentes de información política para millones de personas alrededor del mundo. Muchos usuarios las utilizan no solo para informarse, sino también para compartir opiniones y participar activamente en debates. Dada su importancia, entender cómo funcionan los algoritmos detrás de estas plataformas es crucial; sin embargo, la falta de transparencia en la industria hace que esta tarea sea extremadamente difícil. Esto plantea un reto: ¿cómo afecta el contenido que se presenta a cada usuario a sus creencias políticas?
Innovadora Metodología de Investigación
Tiziano Piccardi, de la Universidad de Stanford, y su equipo lograron sortear la opacidad algorítmica mediante el desarrollo de una extensión de navegador. Esta herramienta permite interceptar y reordenar en tiempo real el feed de ciertas redes sociales, asignando puntuaciones a los contenidos según su inclinación hacia actitudes antidemocráticas y animosidad política. La manipulación de la información se realiza sin la necesidad de colaboración de la plataforma, lo que genera un entorno de estudio único.
El experimento incluyó a 1.256 participantes, a quienes se les advirtió que estaban siendo monitoreados. Este se llevó a cabo en la red social X durante las semanas previas a las elecciones presidenciales de 2024, garantizando así una alta circulación de mensajes políticos. Los participantes se expusieron a dos tipos de feeds: uno repleto de contenido polarizado y otro con escaso contenido de este tipo. A través de encuestas, se midieron los efectos en la polarización emocional y las respuestas afectivas de los individuos.
Los resultados fueron sorprendentes. La reordenación de los contenidos influenció significativamente la polarización afectiva de los participantes, independientemente de su orientación política. Además, se notó un incremento en emociones negativas durante el tiempo del experimento, aunque estos cambios no fueron evidentes en el tiempo posterior.
Hacia una Redes Sociales Menos Polarizadas
Este estudio subraya una posible solución para mitigar la polarización en las redes sociales: simplemente reordenar las publicaciones para que los mensajes antidemocráticos sean menos visibles. Michael Bernstein, profesor en Stanford y coautor del estudio, sostiene que esta herramienta podría ser clave para fomentar una mayor confianza social.
En años recientes, las redes sociales han atravesado transformaciones significativas en cómo difunden contenido político. Los equipos encargados de moderar mensajes nocivos han disminuido, como es el caso de Meta, o incluso desaparecido, como en X, lo que ha dejado un amplio espacio para la proliferación de contenidos tóxicos. Esto, según diversas investigaciones, ha resultado en un aumento del odio y el acoso en estas plataformas.
Además, la dinámica de navegación dentro de estas redes ha cambiado drásticamente. Anteriormente, el contenido se ordenaba basándose en interacciones de amigos o comentarios populares; hoy, el algoritmo decide casi de forma exclusiva lo que cada usuario ve, lo que refuerza la necesidad de evaluar cómo estos algoritmos impactan las ideas políticas.
Jennifer Allen, profesora de la Universidad de Nueva York, apunta que la falta de transparencia de las redes sociales es un desafío clave; sin embargo, resalta la innovación en la metodología presentada por Piccardi y su equipo, la cual podría adaptarse a otras plataformas y replicarse en diferentes contextos temporales.
Este enfoque creativo tiene el potencial de abrir nuevas avenidas hacia una investigación más comprensiva y ajustada a la realidad de las redes sociales actuales, ayudando a entender mejor la influencia que tienen en la política y la sociedad.
