El clima actual del mercado está marcado por una intensa especulación, una tendencia que históricamente ha llevado a los inversores a confiar más en lo que podría suceder que en la realidad tangible. Desde el auge de los tulipanes en el siglo XVII hasta la crisis de las hipotecas en 2008, la historia está llena de ejemplos donde la euforia desmedida ha tenido consecuencias drásticas. En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) se perfila como el siguiente fenómeno en despertar dudas entre los inversores, especialmente en el sector tecnológico. Por ejemplo, la cotización de Nvidia, la compañía más valiosa del mundo, ha perdido casi 600.000 millones de dólares en solo una semana. Según Javier Ruiz, director de inversiones de Horos AM, una gestora española con 340 millones de euros en activos, “el mercado podría estar comenzando una fase más especulativa”.
El rendimiento de Horos AM frente a la competencia
El fondo principal de Horos, el Horos Value International, ha mantenido su enfoque en los conglomerados y la banca internacional, logrando una rentabilidad del 23% este año. Esta cifra supera al 13% del S&P 500 y al 15% del Euro Stoxx 50. En su cartera, los conglomerados representan el 17%, al igual que el sector financiero, mientras que las tecnológicas ocupan un 14%.
Entre las 44 empresas en las que invierte, Horos se centra en sectores tradicionales que ofrecen ingresos estables. Un claro ejemplo de su estrategia es el conglomerado sudafricano Naspers, un pilar en su cartera desde hace más de diez años. Ruiz asegura que prefieren empresas con poca o ninguna deuda, destacando a la energética argentina TGS, que representa un 6% del fondo.
A finales de 2025, el fondo atesoró 245 millones de euros, superando no solo el rendimiento del mercado en el presente, sino también en los últimos cinco años, con una rentabilidad acumulada del 19% frente al 13,5% del S&P 500. Además, Horos AM gestiona un fondo especializado en el mercado ibérico, el Horos Value Iberia, que ha generado un 15% en los últimos cinco años.
Los riesgos de la inversión en IA
Uno de los principales peligros que identifica Horos AM en el ámbito de la IA es la concentración en un número reducido de acciones. Según datos de Bloomberg y JP Morgan, tres cuartas partes de las ganancias del mercado estadounidense desde el lanzamiento de ChatGPT provienen de unas pocas empresas tecnológicas. Ruiz advierte que las siete grandes compañías tecnológicas seguirán dictando las expectativas de los inversores en la próxima década.
La inversión circular también despierta inquietud. Esta dinámica se observa cuando los proveedores de tecnología financian las compras de sus principales clientes, como es el caso de Nvidia y OpenAI. Para Ruiz, esta situación resulta arriesgada, alineándose con informes de entidades financieras como Bank of America y Carmignac, que han mostrado su preocupación al respecto.
Centros de datos: el futuro de la inversión en IA
Fundamental para la expansión de la IA son los centros de datos, infraestructuras esenciales para el desarrollo de modelos generativos. Se estima que las inversiones en esta área alcanzarán billones de dólares en los próximos cinco a diez años, tanto por parte de las empresas tecnológicas como de sectores complementarios, como el energético. Ruiz compara estos centros de datos con las compañías de cable durante la burbuja de las puntocom a principios de 2000, indicando que, aunque la inversión es significativa, puede llevar tiempo ver un retorno real.
Aunque Horos AM no considera la IA como una burbuja, su análisis del mercado estadounidense concluye que está sobrevalorado. Según un estudio de JP Morgan, la rentabilidad en Estados Unidos podría no superar el 1% en los próximos diez años. Ruiz resumió esta perspectiva diciendo: “ChatGPT ha generado una sensación de invulnerabilidad”, pero hay que cuestionar la viabilidad de las oportunidades de inversión allí. Así, Horos AM orienta su estrategia hacia Europa, con un 48% de su cartera enfocada en valores de la zona euro, un 15% en Asia y solo un 9% en Estados Unidos.
