Gestores de Fondos Alertan sobre Posible Burbuja en la IA y Exceso de Inversiones Empresariales

Gestores de Fondos Alertan sobre Posible Burbuja en la IA y Exceso de Inversiones Empresariales

El temor a la burbuja en inteligencia artificial: ¿un riesgo inminente?

La inquietud sobre una burbuja especulativa en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) no solo preocupa a las autoridades financieras tradicionais, sino que también resuena entre los inversores. Según la reciente encuesta mensual de Bank of America, un notable 53% de 172 gestores de fondos – quienes manejan alrededor de medio billón de euros – cree que las acciones vinculadas a la IA están sobrevaloradas. Este mismo estudio identifica a dicha burbuja como el principal riesgo extremo para el 45% de los participantes.

El eco de las advertencias financieras

El debate sobre la posible burbuja en IA ha capturado la atención de figuras clave en el mundo financiero. Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo, ha señalado el riesgo de un “cambio brusco” en la percepción del mercado. Otros organismos, como el FMI, el Banco de España y el Banco de Inglaterra, también han expresado preocupaciones sobre la estabilidad financiera. Manuel Pinto, vicepresidente de JP Morgan, advirtió sobre el potencial de correcciones en el sector, sugiriendo que las actuales valoraciones podrían estar basadas en expectativas de productividad que no se alcanzarán tan rápidamente como los inversores esperan.

La encuesta se llevó a cabo entre el 7 y el 13 de noviembre, en un periodo marcado por inestabilidad en los mercados. Empresas como Oracle y Palantir vieron caer sus acciones, mientras que el Nasdaq experimentó su peor semana desde abril. Esto coincide con el desplome de Meta tras presentar unos resultados financieros no tan alentadores y anuncios de inversión en IA que, aunque ambiciosos, generaron más dudas que certezas.

Inversiones desmesuradas y perspectivas optimistas

Este clima de incertidumbre ha llevado a los gestores a un consenso inédito en las últimas dos décadas: la mayoría opina que las empresas están invirtiendo en exceso. Sebastian Siemiatkowski, fundador de la startup sueca Klarna y quien ha invertido en OpenAI, expresó su preocupación por el ritmo frenético de estas inversiones, reconociendo sentirse “nervioso”.

Se prevé que el sector de IA destine hasta 300.000 millones de euros en centros de datos solo este año, alcanzando un asombroso total de cinco billones hasta 2030. Pero el optimismo en torno a esta tecnología es palpable; los gestores creen en su capacidad para impulsar la productividad de la economía. De cara a 2026, estas mejoras se visualizan como el principal motor de crecimiento del mercado. Sin embargo, factores como la inflación en EE. UU. se proyectan como posibles frenos, mientras que el sector privado se percibe como una amenaza crediticia para el 60% de los encuestados.

Aunque el temor a la burbuja es notable, esto no detiene el ímpetu de los gestores, quienes están haciendo apuestas significativas en la Bolsa. Solo un 3,7% de su cartera se mantiene en liquidez, la mayor sobreponderación desde febrero. Si bien muchos continúan prefiriendo las acciones de las llamadas «siete magníficas», ha aumentado el interés por sectores defensivos, lo que refleja un enfoque más cauteloso ante las expectativas económicas. Por primera vez desde enero, hay una mayoría que anticipa una aceleración en la economía global, con la esperanza de que las acciones fuera de EE. UU. sean la mejor opción para 2026.