Gestoras de Pensiones Se Unen para Capitalizar las Nuevas Normativas de Bruselas

Gestoras de Pensiones Se Unen para Capitalizar las Nuevas Normativas de Bruselas

La hora de los planes de pensiones ha llegado, y las cifras son impactantes: la Unión Europea debe movilizar 1,3 billones de euros. Así lo indica Mario Draghi, expresidente del BCE, quien subraya la urgencia de fortalecer la competitividad, garantizar la defensa y preservar el Estado de bienestar en la región. Mientras que parte de este capital provendrá de los fondos públicos, la mayor parte dependerá del ahorro privado. Para ello, los vehículos de previsión social, en especial los seguros y fondos de pensiones privados, deben asumir un papel esencial en este ambicioso plan.

El camino hacia el ahorro privado

En las próximas semanas, se espera que la Comisión Europea lance recomendaciones clave para que los Estados miembros refuercen el ahorro. Esto incluye la propuesta de adscripción automática a planes de empleo para nuevos trabajadores y la aceleración de la unión de ahorros e inversiones. Estas medidas, alineadas con las sugerencias de la OCDE, buscan lograr estándares de inversión más altos dentro de la Eurozona.

En España, los planes de pensiones, tanto individuales como colectivos, están gestionados principalmente por bancos y compañías aseguradoras, con algunas excepciones de gestoras independientes. Actualmente, estos planes reúnen aproximadamente 135.000 millones de euros, una cifra que se desvanece frente a la necesidad de un suplemento real para las pensiones públicas. Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa, recalca que este total representa solo el 8% del PIB español, muy lejos del 34% de media en la Eurozona y de países que superan el 100%.

Un sistema en crisis

La situación es preocupante. Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, afirma que actualmente solo existe un pilar real de jubilación —el público— lo que anula cualquier posibilidad de un sistema sostenible. En el contexto actual, los españoles reciben 3.800 millones de euros anuales de sus fondos de pensiones, mientras que el Estado desembolsa más de 220.000 millones en pensiones contributivas y no contributivas.

La satisfacción con el escaso desarrollo del sistema y las demandas de mejoras fiscales para este producto son constantes en la industria. Sin embargo, este año parece haber un viento de cambio. Del Valle expresa que el diálogo sobre el fomento del ahorro a largo plazo ha entrado en la agenda estratégica de la Unión Europea, una oportunidad que no se puede dejar pasar.

El impulso de Bruselas

Martínez-Aldama confirma que es la primera vez que se observa un compromiso claro de las instituciones europeas hacia el ahorro a largo plazo. Desde el sector, se espera que se proponga una modificación legal para implementar la «adscripción automática», un modelo ya exitoso en Reino Unido, Italia y Nueva Zelanda, que permite a los trabajadores, de forma predeterminada, destinar parte de su salario a planes de pensiones colectivos.

En el Reino Unido, este modelo ha logrado integrar a millones de trabajadores en un sistema de ahorro eficiente, generando 50.000 millones de libras en solo 12 años. Esta experiencia se considera un referente que España puede seguir, a pesar de los cuestionamientos sobre su constitucionalidad.

María Francisca Gómez-Jover, del Ministerio de Economía, también reconoce la importancia del impulso europeo, destacando que la iniciativa de unión de inversiones y ahorro se centrará en el desarrollo de seguros y fondos de pensiones.

Innovación en la previsión social

El diseño normativo y los beneficios fiscales son cruciales para atraer a un mayor número de personas a los productos de previsión social. Recientemente, Eiopa organizó talleres con diversos actores europeos para abordar cómo expandir los sistemas de pensiones a grupos vulnerables como jóvenes, mujeres y autónomos.

Patricia Díez Busto, responsable de la iniciativa Eiopa Pension TechSpring, destacó la relevancia de diseñar productos adaptados a cada segmento. Por ejemplo, el uso de un lenguaje claro y la gamificación serán esenciales para involucrar a los jóvenes. Para las mujeres y autónomos, es fundamental sensibilizarlos sobre la fluctuación en sus ingresos y su impacto en el ahorro.

La digitalización y la inteligencia artificial jugarán un papel crucial para hacer que las pensiones sean más atractivas y accesibles, ofreciendo experiencias personalizadas que capten la atención de un público amplio. Con estos avances, se abre un horizonte prometedor para el futuro del ahorro en España.