Flames Resalta la Inversión Latinoamericana en España: Proyección de 67.000 Millones para 2024

Flames Resalta la Inversión Latinoamericana en España: Proyección de 67.000 Millones para 2024

España se posiciona como el segundo receptor de inversiones de América Latina, solo superada por Estados Unidos. Este destacado dato fue presentado por Juan Flames, consejero delegado de Bolsas y Mercados Españoles (BME), durante la inauguración de la 27ª edición del Foro Latibex. Según sus estimaciones, 20 países latinoamericanos operan alrededor de 600 empresas en España, generando 44,000 empleos directos. Desde el periodo de la burbuja económica, la inversión latinoamericana en España ha crecido de manera impresionante, duplicándose en su volumen. «España se ha consolidado como el puente entre Iberoamérica y Europa», celebró Flames ante un auditorio de aproximadamente cincuenta personas.

El foro atrajo a panelistas que hicieron un llamado urgente para ratificar el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur, considerado vital en un contexto donde América Latina ha salido fortalecida tras los recientes conflictos arancelarios. Luis Isasi, presidente de Santander España, afirmó que «la red comercial europea cubrirá casi el 100% de América Latina». Germán Ríos, director del Observatorio para Política Latinoamericana en la IE University, también se mostró categórico al advertir que no ratificar el acuerdo sería «uno de los mayores errores de la historia».

Los panelistas reflexionaron sobre el momento oportuno del acuerdo, que ahora tiene más sentido que hace 25 años, especialmente en un entorno de incertidumbre comercial a nivel global. Juan Cerruti, economista jefe de Santander, subrayó cómo América Latina ha sacado ventaja de las políticas de aranceles de Estados Unidos, que han sido más restrictivas hacia Asia, la principal competencia en materias primas. «Las tarifas son como un juego de sillas; lo crucial es dónde termina cada país cuando cesa la música”, comentó Cerruti.

El índice Latibex Top, que monitorea los 15 principales valores de América Latina, ha tenido un incremento del 28% en lo que va del año, con un espectacular 70% de crecimiento desde el inicio de las tensiones comerciales en abril. Ríos enfatizó que, a pesar de estos avances, se corre el riesgo de pasar por alto la innovación que se está desarrollando en la región, presentando una excelente oportunidad para la colaboración. Flames destacó que la fortaleza del Latibex se debe a factores como la debilidad del dólar, el aumento de beneficios empresariales y la reducción de la prima de riesgo en varios países.

La responsabilidad fiscal en América Latina ha sido clave para crear un entorno de negocios favorable. Bancos centrales en naciones como Chile, Perú, Colombia y Brasil han jugado un papel fundamental en el control de la inflación causada por la pandemia y por los aranceles. Javier Pérez, director general adjunto de Economía del Banco de España, apuntó que «se ha establecido una credibilidad mucho más alta» en la región.

Cerruti subrayó un aspecto esencial de esta responsabilidad: “Las reformas estructurales han facilitado la labor de los bancos centrales”, ejemplificando con Brasil, donde la mayor parte de la deuda se ha trasladado de moneda extranjera a reales brasileños en las últimas dos décadas. Así, la situación actual de España y su conexión con América Latina se revela como un momento crucial para el desarrollo y crecimiento conjunto.