España: El 11% de los trabajadores enfrenta riesgo de pobreza, tercer peor registro en la UE

España: El 11% de los trabajadores enfrenta riesgo de pobreza, tercer peor registro en la UE

España se enfrenta a un panorama complicado en el análisis europeo sobre trabajadores en riesgo de pobreza. En 2024, el 11,2% de los empleados españoles se encuentra en esta situación, un dato que sitúa al país en el tercer lugar más alto de la Unión Europea. Aunque la economía española muestra signos de crecimiento, este porcentaje apenas mejora en una décima respecto al año anterior y se espacia considerablemente del promedio comunitario, que es del 8,2%.

### La Pobreza Laboral en Números

El concepto de «trabajadores pobres» se refiere a aquellos empleados, ya sea por cuenta ajena o propia, que tienen una renta disponible inferior al 60% del ingreso mediano nacional después de las transferencias sociales. Eurostat ha publicado recientemente cifras que revelan que la pobreza crónica también está en aumento, afectando al 13,6% de la población española.

En el contexto europeo, solo Luxemburgo (13,4%) y Bulgaria (11,8%) superan a España en la proporción de trabajadores en riesgo de pobreza. El caso de Luxemburgo es especialmente sorprendente, dado su elevado salario mínimo de 2.700 euros y una tasa de desempleo ligeramente superior a la media de la UE (6,9%). Expertos atribuyen estos problemas a factores como la desigualdad salarial y los altos costos de la vivienda.

### Contexto Comparativo

Entre otros países con altas tasas de riesgo de pobreza laboral destacan:

– Rumania: 10,9%
– Grecia: 10,7%
– Italia: 10,2%

Francia se sitúa apenas por encima de la media europea, con un 8,3%, mientras que Alemania presenta una tasa más favorable del 6,5%. Los mejores datos corresponden a Irlanda (5,3%) y Países Bajos (4,7%).

### Evolución Histórica

Si observamos la evolución de esta estadística a lo largo del tiempo, el mejor registro de España se dio en 2006, con un 10,1%. La tasa alcanzó su pico entre 2015 y 2017, en medio de los efectos de la Gran Recesión, para luego experimentar un ligero descenso. Aunque ha mejorado levemente, el camino para erradicar la pobreza laboral sigue siendo arduo.

Carlos Susías, presidente de EAPN España, señala que la “calidad del empleo” es esencial para revertir la situación actual. A pesar del crecimiento en el número de empleos, los salarios continúan siendo bajos y muchos trabajadores, especialmente mujeres, enfrentan una alta jornada parcial, lo que resulta en ingresos reducidos.

### Desafíos en el Mercado Laboral

El estancamiento salarial representa un gran desafío. Desde 2007, el salario real ha mostrado poca o ninguna mejora, y muchos empleados se ven forzados a cotizar por la base mínima. Un estudio reciente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal revela que la proporción de trabajadores que cotizan en esta categoría aumentó del 3,5% en 2018 al 7,4% en 2023.

### Brechas Notables

El riesgo de pobreza también muestra enormes disparidades según la nacionalidad. En España, un alarmante 25,2% de los empleados extranjeros están en esta situación, en comparación con solo un 8,8% de los españoles. Este desbalance es comparable solo con el de Chipre, donde los números son igualmente preocupantes.

Por género, las mujeres presentan una tasa de riesgo de pobreza más baja (10,1%) que los hombres (12,1%), un fenómeno poco común en contextos laborales. Además, los empleados a tiempo parcial, con un 19,2% en riesgo de pobreza, luchan más que los que tienen jornada completa (9,6%).

### Conclusión

El panorama laboral en España es preocupante y exige medidas urgentes. La lucha contra la pobreza laboral no solo debe centrarse en la creación de empleo, sino también en mejorar la calidad de estos trabajos, garantizando así que los trabajadores puedan disfrutar de una vida digna y alejada de la incertidumbre económica.