A inicios de abril, el presidente de EE. UU. desató una de las ofensivas arancelarias más contundentes desde la Gran Depresión. Mientras los inversores se alejaban de cualquier activo que pudiera implicar riesgos, nadie esperaba que los mercados recuperaran su fuerza tan pronto. Sin embargo, poco después se unieron a los históricos máximos de Wall Street las bolsas de España, Japón, el Reino Unido, Corea del Sur y Taiwán.
### La tendencia alarmante de los bajistas
Bernard Ahkong, jefe de estrategia global de UBS, ya había vaticinado en agosto que “ser bajista resulta muy costoso”. Un inversor que haya decidido liquidar toda su inversión en acciones hace tres meses se habría perdido un aumento del 12,6% en el Ibex y casi el 10% en el S&P 500 y MSCI World.
Antonio Castelo, analista de iBroker, indica que “el relato predominante sugiere un aterrizaje suave, donde los bancos centrales controlan la inflación sin afectar el crecimiento. Sin embargo, este equilibrio es frágil”. La interrogante persiste: ¿estamos ante un nuevo ciclo de expansión o al borde de una corrección?
### Inteligencia Artificial: motor del crecimiento
La inteligencia artificial se ha consolidado como el pilar que impulsa el dinamismo de los mercados, especialmente en EE. UU. En los últimos tres años, las grandes tecnológicas han apostado fuertemente por esta innovadora tecnología. Con colaboraciones masivas y una construcción desenfrenada de centros de datos, las ganancias han llegado de manera asombrosa. Para muchos inversores, no participar en esta revolución tecnológica representa un riesgo demasiado alto.
Nvidia se destaca como líder, brillando desde el lanzamiento de ChatGPT en 2022, transformándose de un fabricante de chips para videojuegos a un titán del mercado, alcanzando una capitalización de más de cinco billones de dólares. Otras grandes como Microsoft y Apple también han superado los cuatro billones en sus valoraciones.
Sin embargo, este crecimiento explosivo también ha encendido alarmas. Instituciones como el FMI advierten sobre el riesgo de una burbuja debido a la concentración en un pequeño grupo de acciones. Las llamadas “Siete Magníficas” —Nvidia, Microsoft, Apple, Google, Amazon, Meta y Tesla— ya constituyen el 33% del S&P 500, un récord que podría generar inquietudes.
“Inversiones masivas en IA podrían no generar los retornos esperados, lo que deterioraría la confianza de los inversores y ocasionaría caídas”, advierte el FMI. A pesar de las grandes proyecciones de inversión de estas compañías, surgen dudas sobre su capacidad de rentabilidad.
### Resiliencia en tiempos de incertidumbre
Después del revuelo inicial por los aranceles, la calma comercial ha ayudado a apaciguar los nervios. Los indicios apuntan a una desaceleración moderada más que a una recesión. Según el FMI, se prevé un crecimiento global del 3,2% para este año, y del 3,1% para 2026.
Los analistas de CaixaBank Research destacan que los efectos de los aranceles se ven compensados por el impulso en inversión en IA en EE. UU. y un aumento del gasto en Europa. En este sentido, el FMI proyecta un crecimiento del 2,9% para España. Christine Lagarde, presidenta del BCE, reconoció que los acuerdos comerciales recientes han ofrecido un alivio potencial para el crecimiento en los meses venideros.
Mientras tanto, EE. UU. presenta un crecimiento sólido en su PIB, cercano al 2% interanual, y aunque la inflación no se ha descontrolado, las tasas de interés han comenzado a aflojarse, favoreciendo un entorno más optimista para las inversiones.
### El ciclo de intereses más bajos
Las políticas de tipos altos son historia. Con una inflación del 2,1% en la zona euro y del 3% en EE. UU., los bancos centrales han modificado su enfoque. A lo largo de 16 meses, el BCE ha recortado sus tipos en 250 puntos básicos, mientras que la Fed lo ha hecho en 150 puntos durante un periodo similar.
Esta nueva política ha reavivado la confianza en los mercados, a pesar de que los datos de empleo eran inciertos. Históricamente, las reducciones de tipos tienden a impulsar los activos de riesgo, acelerando el crecimiento económico.
### Resultados económicos: una prueba superada
Con el mercado al alza, la temporada de resultados ha demostrado ser un indicador crucial. Las ganancias del S&P 500 durante el tercer trimestre presentan un crecimiento del 12,8%, similar al trimestre anterior y superior a los promedios de años pasados.
A pesar de un entorno tenso, “no hay señales claras de deterioro en los beneficios”, señala Fabiana Fedeli de M&G. Sin embargo, se insta a la cautela. A pesar de que los aranceles ya no dominan el debate, su efecto sigue presente.
### Une tregua comercial inestable
A raíz de la ofensiva proteccionista de abril, la presión internacional obligó a Donald Trump a implementar una tregua comercial. Aunque han surgido compromisos, como la disminución de tarifas, los expertos sostienen que se trata de un alivio temporal.
“Faltan concesiones cruciales en temas como Taiwán y las relaciones con Rusia”, resalta Raphael Gallardo de Carmignac, poniendo en evidencia la falta de acuerdos significativos. La imprevisibilidad del liderazgo estadounidense mantiene a los mercados en alerta, ante el resurgir de tensiones geopolíticas que podría afectar la estabilidad financiera.
### Inflación bajo custodia
La reciente subida de tipos y la estabilización de precios energéticos han ayudado a encaminar la inflación hacia el 2%. Sin embargo, cualquier repunte en las tensiones inflacionarias podría congelar las proyecciones de nuevos recortes. Es vital monitorear los riesgos que podrían surgir, especialmente en un entorno donde las expectativas de deuda continúan creciendo.
### El desafío de la deuda pública
Mientras las empresas presentan balances saludables, los estados enfrentan desequilibrios fiscales alarmantes. Organismos como el FMI advierten sobre un incremento en la deuda pública mundial que podría superar el 100% del PIB en 2029.
El panorama es complejo: si los gobiernos no actúan para reducir déficits, el mercado podría forzarlos a hacerlo. Las agencias de calificación de crédito ya han comenzado a reflejar el deterioro de las finanzas estatales, un signo de las presiones económicas que se avecinan.
### Mercado crediticio en la mira
Las quiebras recientes de importantes empresas han levantado preocupaciones sobre el sector crediticio. A pesar de que algunos ejecutivos minimizan los riesgos, otros alertan sobre los indicios de que el sector podría estar en problemas.
El mercado ha demostrado una notable capacidad de adaptación frente a adversidades, pero aún existe una fragilidad latente, reflejada en el exceso de deuda y la concentración financiera. A pesar de los máximos históricos, es esencial mantener una perspectiva crítica hacia los riesgos que persisten en el horizonte.
