Los aumentos impositivos, si no se ajustan a los niveles de ingreso y a la reducción de la inflación, pueden generar tensiones y descontento social, a menudo intensificado por el debate político.
### La Curva de Laffer y sus Desmentidos
La teoría económica conocida como la curva de Laffer sostiene que al bajar los impuestos se estimula la inversión, lo que, a su vez, propicia un aumento en la recaudación y disminuye el déficit público. Sin embargo, la historia contradice esta afirmación. Bajo la presidencia de Ronald Reagan, el déficit y la deuda estadounidenses se dispararon. De manera similar, en Francia, las reducciones fiscales implementadas por Emmanuel Macron han sido criticadas, incluso por sus propios partidarios, como el economista Jean Pisani-Ferry.
A pesar de esto, algunos sectores optan por ignorar la situación económica en Francia y, al mismo tiempo, destacan el “milagro” español. Aunque es cierto que España presenta ciertos problemas, como la crisis de vivienda y las disparidades entre salarios e inflación, el análisis debe ser más matizado.
### La Controversia sobre el aumento de impuestos
El Partido Popular (PP) sostiene que el Gobierno de izquierda ha elevado los impuestos hasta en 97 ocasiones, basándose en el «Impuestómetro 2025» del Instituto Juan de Mariana. Este informe asocia cualquier revisión catastral a siete aumentos fiscales, algo que el Ministerio de Hacienda critica. En comparación, durante el mandato de Mariano Rajoy, se aprobaron 137 incrementos fiscales entre 2012 y 2018, incluyendo aumentos significativos en el IRPF y el IVA, muchos de los cuales han sido cuestionados por los tribunales.
No obstante, la preocupación no debería centrarse únicamente en el número de aumentos, sino en la recaudación respecto al PIB. Este indicador, conocido como “presión fiscal”, está más vinculado al crecimiento económico que a los aumentos impositivos en sí. Aún existe un camino por recorrer para que España se alinee con la media europea. Entre 2012 y 2018, la presión fiscal española disminuyó, mientras que en el periodo siguiente (hasta 2024) se observó una leve recuperación. Aún hay margen para aumentar la recaudación de forma sostenible.
### La Tributación de Sociedades
Uno de los temas candentes es la tributación de las sociedades, que se ha reducido a la mitad desde la Gran Recesión y está en un proceso de lenta recuperación. A las grandes empresas que cotizan en el Ibex les corresponde un impuesto del 7% sobre sus beneficios, lo que crea una notable asimetría en comparación con las pequeñas y medianas empresas (pymes). Los defensores de este sistema argumentan que estas grandes compañías se globalizan y tributan en otros países, además de enfrentarse a la problemática de la doble tributación. Sin embargo, las numerosas exenciones fiscales relacionadas con la I+D y el empleo, junto con su capacidad para operar desde paraísos fiscales, amplían la brecha entre diferentes tipos de contribuyentes.
A medida que se discuten estos temas, es vital considerar no solo la cantidad de subidas fiscales, sino también cómo estas se traducen en un bienestar real para la sociedad y un estado de bienestar sostenible.
