“Necesito un descanso”. Así anunció el cantante Pablo Alborán su pausa en la música el año pasado, marcando una tendencia que ha resonado también en el grupo Vetusta Morla: “Nos apartamos para fortalecernos”. Esta necesidad de desconexión ha sido compartida recientemente por Ana Mena y Lola Índigo, quienes expresan sentirse abrumadas. El deseo de tomarse un tiempo para uno mismo se está convirtiendo en una tendencia creciente en las organizaciones. Según Orestes Wensell, director general de talento en ManpowerGroup, “estamos asistiendo a un movimiento global que desafía el modelo laboral tradicional, avanzando hacia una hiperpersonalización del empleado”.
La Creciente Opción de los Sabbáticos
De acuerdo con un informe de Worldatwork, el 27% de las empresas a nivel mundial ahora ofrece sabáticos no remunerados, un aumento notable desde el 18% en 2016. Además, el 10% de estas organizaciones brinda la opción de sabáticos remunerados. Con un descenso al 21% en la tasa de compromiso laboral, según la encuesta de Nailted, Cristina Orejas, responsable del área Jurídico Laboral y Recursos Humanos en Grant Thornton España, señala que la implementación de estos períodos sabáticos puede ser una estrategia eficaz para fomentar la cohesión y fidelización del talento, siempre que se gestionen con claridad y equidad.
Sin embargo, gestionar estas solicitudes representa un desafío para los departamentos de recursos humanos, ya que deben considerar el impacto legal y organizativo, dado que no existe una regulación específica. “Se deben evitar conflictos internos como agravios comparativos o reclamaciones por discriminación”, advierte Orejas.
En este contexto, empresas como IBM y Hiscox están a la vanguardia. IBM cuenta con un plan de sabáticos en el que los empleados pueden dedicar este tiempo a descansar o a proyectos personales, mientras perciben el 35% de su salario. Hiscox, por su parte, ofrece un programa de sabáticos que permite a los trabajadores con más de cinco años de antigüedad disfrutar de un permiso retribuido de cuatro semanas. Nerea de la Fuente, directora de suscripción de Hiscox Iberia, destaca la importancia de estos descansos para recargar energía y fortalecer la cultura organizacional.
Cambiando la Cultura Laboral
Estas prácticas reflejan un cambio cultural en el ámbito laboral, donde se acepta la necesidad de descansar para replantear la carrera profesional o cuidar la salud mental. “Estas estrategias seguirán en aumento”, prevé Alfonso Jiménez, socio de Essex Avenue, enfatizando su importancia para retener a profesionales técnicos escasos en el mercado.
Empresas como Meta también están implementando programas similares. Su iniciativa Recharge permite a los empleados con cinco años de antigüedad disfrutar de 30 días de permiso retribuido, extendiendo la opción a un mes y medio en algunas circunstancias. Por otro lado, algunos profesionales optan por dar un paso más allá, dejando definitivamente sus trabajos para disfrutar de un merecido descanso. Esta tendencia es particularmente notable entre mandos medios y directivos, especialmente en sectores como el tecnológico y financiero.
Un ejemplo claro es Domingo Barroso, quien dejó Fidelity para disfrutar de un periodo sabático y explorar su pasión por el buceo. Similarmente, Ana Rivero, tras un exitoso recorrido en Santander, decidió poner su carrera en pausa para viajar y reencontrarse consigo misma. Tanto ella como otros ejemplos de profesionales que optan por esta pausa subrayan que, aunque alejarse de la rutina es enriquecedor, prepara el camino para un regreso sostenible.
Natalia López, exdirectora general de The Trade Desk, ha decidido también tomar un año sabático para profundizar en sus estudios de inteligencia artificial, mientras que Santiago Prada busca encontrar un equilibrio tras años de alta demanda laboral. Estos testimonios reflejan una tendencia palpable en el sector laboral actual.
Un Cambio Necesario en PYMEs y Start-ups
El auge de los descansos sabáticos no se limita a grandes corporaciones; PYMEs y start-ups también están implementando estas políticas para conectar mejor con las generaciones jóvenes. Natividad Lorenzo, propietaria de su propia clínica, destaca la importancia de detectar momentos de agotamiento en su equipo y ofrecer descansos para mantener un ambiente laboral saludable.
Estos cambios no solo benefician a los empleados, sino que también mejoran la relación entre ellos y la organización, contribuyendo a una cultura laboral más empática y productiva. La tendencia hacia el descanso y la reflexión se está consolidando y promete transformar las dinámicas laborales del futuro.
