Desconfianza empresarial: la mitad considera que la economía está en declive a pesar de anticipar mayores ingresos

Desconfianza empresarial: la mitad considera que la economía está en declive a pesar de anticipar mayores ingresos

Más de la mitad de los empresarios españoles muestran un creciente pesimismo sobre el rumbo económico del país, con un alarmante 47% que considera que la situación es “no positiva”. A pesar de estas preocupaciones, muchas empresas prevén un incremento de ingresos en el próximo año, lo que plantea un interesante contraste.

Encuesta Empresarial 2025: Un análisis profundo

Recientemente, el Círculo de Empresarios presentó los resultados de su Encuesta Empresarial 2025, que reúne opiniones de cerca de 400 compañías de diversos sectores. Este estudio destaca la creciente inquietud de los empresarios sobre la falta de reformas estructurales y la disminución de la competitividad frente a otras naciones europeas.

Bajo la dirección de Juan María Nin, presidente del Círculo, y Miguel Iraburu, responsable del grupo de trabajo, la encuesta revela una percepción negativa hacia el entorno regulador y la relación con el Gobierno. Un agudo 91,6% de los participantes considera que la intervención gubernamental en la economía es excesiva y un 89,4% critica la falta de transparencia en la toma de decisiones. Además, un 86% nota un deterioro en la seguridad jurídica y la calidad institucional, cifras que empeoran respecto a 2024.

Desafíos persistentes

La situación internacional y el contexto europeo generan inquietud. A pesar de un crecimiento proyectado del 3% para España en 2024, el país se sitúa en el puesto 39 en competitividad global, según el International Institute for Management Development (IMD). Miguel Iraburu señala que la lentitud en implementar reformas necesarias afecta la productividad y el mercado laboral.

Los principales desafíos identificados por los empresarios incluyen:

  • Baja productividad: 74%
  • Incertidumbre geopolítica: 62,8%
  • Costos laborales crecientes: provocados por aumentos en el Salario Mínimo Interprofesional en años recientes

Asimismo, el desempleo juvenil sigue siendo un tema crítico, con cifras que alcanzan el 25%, el más alto de la Unión Europea. Este desempleo revela una falta de talento cualificado, especialmente en sectores de tecnología avanzada que cuentan con más de 40,000 vacantes sin cubrir.

Expectativas para el futuro

A pesar de las nubes que se ciernen sobre el horizonte económico, un 37,4% de los empresarios confía en que su sector se comportará bien hacia el final de 2025. Sin embargo, el mismo grupo indica que, aunque se anticipan ingresos mayores, los márgenes de ganancia se verán afectados. Un 42,3% prevé reducciones en sus márgenes en el próximo año.

La balanza comercial también se presenta como un punto de preocupación. Mientras que las importaciones crecen entre un 4% y un 5%, las exportaciones se mantienen estancadas.

Fondos europeos: Oportunidad desperdiciada

Por último, uno de los diagnósticos más inquietantes de la encuesta es el fracaso del programa del Next Generation EU, diseñado para reformar economicamente al país. Un asombroso 75% de las empresas consideran que los fondos disponibles “no están funcionando”, con más del 60% optando por no solicitarlos debido a la complejidad del proceso burocrático.

Miguel Iraburu advierte sobre la posibilidad de que España no cumpla con los requisitos necesarios para acceder a los 77,000 millones en subvenciones y 84,000 millones en préstamos blandos. La falta de tiempo y la lentitud en la ejecución plantean una seria preocupación para el futuro.

En resumen, mientras los empresarios españoles esperan un crecimiento tímido, su pesimismo sobre el entorno económico y las políticas públicas impone un reto que no se puede ignorar. Sin un enfoque proactivo y reformas efectivas, la balanza podría inclinarse hacia un futuro incierto.